Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2013

Caetano de Lima pinta el mural que el Ayuntamiento ha conservado

Caetano de Lima, en pleno proceso de ejecución del mural en  el CCAN

Por CAMINO SAYAGO

Una pequeña parte de los murales que cubrían las paredes interiores de la antigua sede del Club Cultural Amigos de la Naturaleza, CCAN, de propiedad municipal, han sobrevivido a la renovación como memoria permanente de la intensidad que envolvió este espacio tan especial de la cultura leonesa. Es el legado plástico de un momento en la trayectoria del colectivo, que echó andar en 1972, en el que confluyeron varios artistas leoneses y algún que otro foráneo afincado en la ciudad, empeñados en dejar una mínima porción de su microcosmos en estos muros abiertos a la creatividad.

A lo largo de su historia las paredes del viejo CCAN fueron intervenidas  por distintos artistas en las últimas décadas del pasado siglo, entre ellos Fernando AmpudiaJavier CardoJuan Rafael ÁlvarezBegoña Pérez Rivera, Alejandro Sáenz de Miera, Bruno Marcos, Itxaso Garmendia, Andrés Herrero oGermán Aparicio.

Y en estos últimos años y en una nueva etapa de transformación se unió al grupo Caetano de Lima. El artista brasileño (Sao Paulo), se instaló en el hueco de la escalera e hizo serpentear por el techo hacia el “cielo” abovedado del ambigú del club, su sueño de formas y colores planos. Una seña de identidad visible en otros trabajos, como la serie “Aves” publicada en Tam Tam Press. El destino ha querido que tras la operación de traslado de la sede de Puerta Castillo a la calle San Guillermo 29, sólo se haya conservado el trabajo de Caetano de Lima.

El mural pintado en el techo de la escalera

El mural , después de la restauración del edificio. Fotografía: Diario de León

 Caetano de Lima en Tam Tam Press:

Read Full Post »

El anagrama de Aznar

El anagrama de Aznar | Tam-Tam Press.

 

El anagrama de Aznar | Tam-Tam Press

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN DIAGONAL, COLUMNA DEL DESIERTO

Por GONZALO ABRIL / Columna en el desierto

Es bastante conocido que Ferdinand de Saussure, el gran lingüista ginebrino que roturó el camino del estructuralismo a principios del siglo pasado, investigó en torno a los “anagramas”, combinaciones crípticas de letras que en ciertos poemas latinos de la antigüedad conformaban una especie de “texto oculto” o subyacente. Starobinsky publicó a principios de los setenta un importante ensayo sobre las investigaciones saussureanas, y entre nosotros Raúl Rodríguez Ferrándiz escribió a finales de los noventa un brillantísimo estudio sobre el mismo tema.

Rodríguez cita una definición de un escritor del XVII, William Camden, que sintetiza la acepción más común de la palabra anagrama: “la disolución de un Nombre (…) en sus letras, tomadas como elementos, y una nueva conexión por trasposición artificial, sin adicción, sustracción o cambio de ninguna letra, que forma palabras diferentes, produciendo un sentido perfectamente aplicable a la persona nombrada”. En esta definición se presupone una cierta “alquimia del espíritu”, según el propio Camden, que iría más allá del puro juego combinatorio, puesto que podría captar algún rasgo significativo o revelador de la persona. Y todo ello contra la suposición habitual de que un nombre propio, mero “designador rígido” según la terminología del filósofo Kripke, es un indicador convencional que, al menos en el mundo moderno, nada notifica sobre la personalidad de quien lo recibe.

Así que el anagrama INAPTE, resultante de una nueva combinación de las letras de PÉTAIN, podría manifestar una cualidad definitoria del detestable general. Sin duda el famoso anagrama que André Bretondedicó a SALVADOR DALÍAVIDA DOLLARS, trataba de ser acertado por su contenido descriptivo, y no por el mero ingenio formal. Como el que alguien propuso, con no menor acierto, para CLINT EASTWOOD:OLD WEST ACTION.

Me cuesta admitir que los anagramas puedan descifrar la identidad o las inclinaciones de las personas a partir de alguna virtud de su nombre, indemostrable y sólo imputable a la superstición, es decir, a la supervivencia de alguna remota creencia mágica. No creo en el inconsciente nominal. Ni en que Dios, o la Naturaleza, jueguen a los dados.

Así que no dejo de sorprenderme con el anagrama que descubrí en una de mis incontables horas de aburrimiento, combinando sobre la superficie de este capitel, único ser del mundo que me aguanta, las letras que forman el nombre y primer apellido de JOSÉ MARÍA AZNAR. Ni más ni menos que SER NAZI O MAJARA. Pruebe la suave lectora/or, si le sobra tanto tiempo como a mí, o si se está entrenando para algún concurso televisivo, a verificarlo por sí mismo.

Publicado en Diagonal
bajo licencia Creative Commons.

Read Full Post »

#23J-30J PLEBISCITO CIUDADANO EN TODA ESPAÑA.

 

#23J-30J PLEBISCITO CIUDADANO EN TODA ESPAÑA

603676_10200737688758803_1526665990_n

PLEBISCITO CIUDADANO: Hartos y hartas ya de la falta de Democracia y de transparencia, de la vulneración de nuestros Derechos sociales y ambientales; de la pérdida de los Servicios Públicos (Educación, Sanidad, Vivienda, Empleo, Dependencia, Servicios sociales…), de la corrupción, de ladeuda ilegítima y odiosa, de los recortes, de las privatizaciones y de un sin fin de despropósitos más…, se ha convocado, del 23 al 30 de junio, unPLEBISCITO CIUDADANO en todo el país.

Es hora de poner en práctica los dos artículos de la Constitución que por derecho nos corresponden:

-Art. 1: “LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO.”
-Art. 23: “Los ciudadanos tienen EL DERECHO A PARTICIPAR en los asuntos públicos, DIRECTAMENTE…”

Necesitamos llenar todas las calles del mayor número de urnas posibles. Somos ya más de 900 personas voluntarias, pero ¡necesitamos ser muchas más! Está en nuestras manos que esta acción sea un auténtico éxito de la ciudadanía. Nosotr@s decidimos, nosotr@s podemos!!!

¿Te animas?

http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/plebiscito.html

Esperamos tu apoyo y colaboración
Porque junt@s sí se puede!
Exijamos entre tod@s una VERDADERA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA!

Más información:
-Documento con toda la información necesaria para entender el plebiscito:

https://docs.google.com/document/d/1dd0On5TbcZ5T3xjsU4y23_yUIAFq3uXJDO_NOqWpegc/edit

-Formulario para colaborar como volutario/a: http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/plebiscito.html
-Grupos provinciales de Facebook:

http://mareaciudadana.blogspot.com.es/2013/05/grupos-provinciales-de-facebook-para-el.html

-Cartelería:

http://mareaciudadana.blogspot.com.es/p/blog-page.html

-Cómo acudir a las reuniones online:
http://youtu.be/04TC1vWCvMM (Todos los jueves a las 21:30 h.)
-Web: http://plebiscitovinculante.wordpress.com/
-Contacto: plebiscito.mareaciudadana@gmail.com

plebiscitovinculante.wordpress.com

mareaciudadana.blogspot.com.es

Read Full Post »

Jesús Malverde – El narcosanto | SUB URBANO.

jesusmalverde

Al igual que muchos de mis compadres sudamericanos, soy devoto de algunos santos populares. Muchos devotos se refieren a su santo como un instrumento hacia Dios, como un canal para el milagro. He visitado la capilla de El niño compadrito en Cusco, dejándole una vela para que cuide de mi salud, y la tumba de El Santet de Poblenou en Barcelona, donde le dejé una carta. He leído bastantes libros acerca de santos populares y biografía enteras de muchos de ellos. En algún momento de la vida quise tatuarme a Sarita Colonia en el brazo, pero al ver que mi relación corría peligro di un paso atrás en este intento.

Mi conexión inicial con Jesús Malverde fue en el mercado de Sonora, en México DF, cuando me perdí en sus callejones buscando su busto y sus estampitas. Unos amigos mexicanos me habían hablado de este personaje y movido por la curiosidad, decidí investigarlo. Jesús Malverde, llamado “el bandido generoso” y conocido por ser el Santo de los narcos, es un personaje muy querido en México. Como normalmente pasa con los santos populares, no hay nada muy claro acerca de su vida, es más, no se sabe si en realidad existió. Muchas leyendas urbanas rodean a Malverde. Ni tan siquiera existe un retrato de Malverde. La imagen que lo representa la creó un artista sinaloense en los años 70, y es una mezcla de Pedro Infante y un político de apellido Mariscal.

Malverde tiene miles de devotos, o quizás millones. Muchos de ellos acuden a su capilla en Culiacán a pedirle por su salud, cuidado de la familia, amor y trabajo. Malverde es además un santo muy mediático por su vinculo con el narcotráfico. Los narcos le piden protección y éxitos en el negocio. Es común ver en su capilla a bandas interpretando corridos en su honor cuando el negocio ha sido exitoso.  Se dice que su primer milagro fue para un campesino que había perdido unas mulas y se encontró con el cadáver de Malverde colgado. Le pidió que le encontrara las mulas y éstas aparecieron debajo del cuerpo de Malverde.

El narcosanto atrae buenas donaciones, las más importantes procedentes del tráfico de drogas. El guardián de la capilla tomó la iniciativa de circular estas ofrendas entre los más pobres. La capilla hace de servicio social informal, ya que con el dinero se compran sillas de ruedas, se pagan entierros y medicinas. La ayuda a los más necesitados puede llegar de la manera más sorprendente. Y como leí alguna vez “For the devotees, who restored my faith in faith”

Read Full Post »

Nosotras decidimos

Cobra Conciencia: Nosotras decidimos.

 

Nosotras decidimos

Escrito por Trinidad Noguera y publicado en El Diario el 27 de mayo de 2013
La ropa de hombre no suele abrocharse por la espalda. La de mujer, sí. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué? La articulación del codo de las mujeres funciona sólo hacia delante, igual que la de los hombres, y las contorsiones necesarias para abrir y cerrar una larga fila de pequeños botones o subir y bajar una cremallera posterior son tan difíciles para ellas como para ellos. Así pues, la explicación de esta disparidad de confección tan poco práctica no está en la naturaleza ni en la anatomía, sino en la sociedad y en la cultura.
Tal vez sea un detalle nimio, pero es una nimiedad simbólica, y con símbolos construimos nuestra concepción de la realidad. Los botones en la espalda nos dicen que aunque hoy las mujeres adultas se visten solas, lo cómodo, lo “ideal”, sería que alguien –una madre, una amiga, una doncella, un marido- las asistiese en esa tarea cotidiana. En cambio, la ropa masculina indica que los hombres adultos se visten siempre solos. Estos símbolos revelan que en nuestra sociedad los hombres son considerados autónomos por principio; las mujeres, depende. Si para ellos la autonomía es un hecho incuestionable, para ellas es una carrera de obstáculos, sembrada unas veces de simples engorros y otras de auténticas murallas que les impiden vivir en libertad e igualdad.
En ese marco de autonomía o dependencia se inscribe el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Este tema evidencia con claridad meridiana que, como rezaba el eslogan feminista, lo personal es político. Nada hay más personal que el cuerpo y más íntimo que la sexualidad; pocos acontecimientos marcan tanto la vida como tener un hijo, o no tenerlo. Por obvias razones biológicas, esto es especialmente cierto para las mujeres. Los términos en que se regulan las decisiones sobre esta cuestión personal –quién, cómo, cuándo, dónde- son un asunto político, porque obligan a escoger entre distintas visiones del mundo.
Desde una visión laica vinculada a los valores ilustrados, el Estado debe ser neutral respecto a las opciones religiosas y morales de sus ciudadanos. Así, en un tema éticamente controvertido como el aborto, ni obliga a ser madre ni a interrumpir el embarazo: deja un margen dentro del cual la mujer, como ciudadana de pleno derecho directamente afectada, elige autónomamente si quiere o no tener hijos y cuándo. Se reconoce pues el derecho a decidir sobre la maternidad, se pondera con el carácter de bien jurídico del nasciturus y se refuerza la salud sexual y reproductiva con el fin de prevenir embarazos no deseados y reducir el número de abortos (un desenlace que, no nos engañemos, es siempre traumático). Esta es la posición que refleja la ley de plazos vigente en España desde 2010, semejante a las que rigen en la mayor parte de países de nuestro entorno.
Existen por otra parte las visiones políticas confesionales, donde la separación entre el Estado y un determinado culto tiende a difuminarse, al menos en los temas con implicaciones éticas. Aparece la tentación de convertir al Estado en agente secular del culto en cuestión e imponer la norma moral de éste al conjunto de la población, confundiendo incluso las categorías de pecado y delito. Este proceder limita la autonomía de todos los ciudadanos en lo que respecta a las preferencias religiosas. Pero para las mujeres la restricción va más allá, si prospera un cierto relato sobre la vida humana en el que la interrupción voluntaria del embarazo es homicida siempre y en todo caso, y la maternidad aparece como verdadero horizonte “natural” –es decir, socialmente válido- de realización femenina. En coherencia con tal relato, estas visiones políticas confesionales aspiran a prohibir la interrupción voluntaria del embarazo, convirtiéndola en hecho punible, o como mínimo a limitarla severamente.
No obstante, en contextos complejos –por ejemplo, una transición hacia la modernidad democrática- la correlación de fuerzas sociales y políticas puede dar lugar a que, aun sin reconocerse el derecho a decidir, se acepten algunos supuestos de despenalización del aborto. Este fue el tipo de contexto en el cual se aprobó la primera ley española de interrupción voluntaria del embarazo, en 1985.
Han pasado casi treinta años desde entonces, la sociedad española ha madurado y se ha modernizado. Sin embargo, parece que la reforma de la regulación del aborto anunciada por el Ministro de Justicia –la selección de este Ministerio como responsable del tema es ya toda una declaración de principios- no se conformará con retroceder hasta 1985, sino que dará el salto hacia una apuesta netamente confesional, que nos acercará más a Irán que a Alemania.
Sustraer a las mujeres la capacidad de decidir sobre su maternidad, poniendo esa decisión en manos de otro –sea médico, juez, sacerdote o ministro- es cercenar su autonomía ante una circunstancia que condicionará el resto de sus días. Sólo se puede hablar de libertad e igualdad para las mujeres si se les reconoce el control sobre su cuerpo y su vida, dos cosas que –a veces es preciso repetir lo obvio- son suyas y sólo suyas. De lo contrario se las convierte en una especie de ciudadanas de segunda, adultas sólo a veces, autónomas a medias. Con voz y voto para elegir a quienes gobiernan el futuro de todos, pero sin ellos a la hora de escoger el suyo propio. Esta contradicción es insoportable en una sociedad avanzada. La igualdad y la libertad no son opcionales en democracia, y sin derecho a decidir sobre su maternidad, las mujeres ni son libres ni son iguales.
Negar a las mujeres la capacidad de elegir en este campo no es crearles un engorro adicional, otra “blusa con botones en la espalda”. Es infinitamente más grave. Es imponer una camisa de fuerza –nunca mejor dicho- al 50% de la ciudadanía española, y reconstruir una muralla que ya había caído. Señor Ministro, no se obstine en el dogmatismo y la hipocresía. En esto, nosotras decidimos.

Read Full Post »

Hacia una civilización post petrolera: Yasunización y otras iniciativas para dejar los combustibles fósiles en el suelo – (Informe).

 

Este informe traza el nacimiento y la creciente idea de dejar el petróleo bajo tierra. Esto surgió después de muchas décadas de conflictos crueles causados ​​por las grandes compañías petroleras, Shell y Chevron (Texaco) en el delta del Níger (que incluye los ogoni y pueblos ijaw), y en la Amazonía del Ecuador.
Organizaciones  ambientales y redes de distintos pueblos (ERA, Acción Ecológica, Oilwatch) presentaron la propuesta de dejar los combustibles fósiles bajo tierra. Esta propuesta tiene mucho sentido debido a la necesidad de combatir el cambio climático y, en muchos lugares, también para preservar la biodiversidad y proteger los medios de vida y la supervivencia de las poblaciones locales.
Estas propuestas son conocidos en todo el mundo como Yasunización, a partir del nombre del parque nacional en Ecuador, Yasuní, donde el gobierno acordó en 2007  dejar 850 millones de barriles de crudo pesado en el suelo. El informe analiza en detalle la historia de las iniciativas lideradas por activistas a salir de petróleo en el suelo en Nigeria y Ecuador. Se muestra cómo la idea de Yasunización ha alcanzado otras áreas de América Latina (en el San Andrés y las islas Providencia, en el Petén y en la Amazonía de Bolivia), y describe varios ejemplos de las luchas locales contra la corriente de gas de esquisto fracking en Quebec, Europa y África del Sur, algunos de los cuales están inspirados en Yasunizacion. En él se explica cómo se está tratando de resistir a la minería del carbón en Nueva Zelanda, la extracción de arenas bituminosas en varios países africanos, entre ellos Nigeria de nuevo, y la extracción de petróleo en alta mar en las islas Canarias, en Ghana y en las islas Lofoten en Noruega.
El último capítulo analiza los vínculos entre Yasunizacion (dejar los combustibles fósiles bajo tierra) y el movimiento mundial en defensa de los pueblos indígenas, así como la difícil colaboración entre Yasunization y el movimiento conservacionista. Se analizan los aspectos financieros de la propuesta Yasuní ITT, y los lados contra “comercio de carbono”. Las conclusiones finales muestran las raíces de Yasunization en los conflictos locales en lugares o territorios concretos, y su importancia decisiva para una economía post-petrolera y la civilización.
_________________________

No voy a bailar a su ritmo

No voy a bailar a su ritmo
Si se llama a las plantaciones de bosques
No voy a cantar contigo si privatiza el agua de mi
Te enfrentarse con los puños
Si el cambio climático es la muerte para mí, pero negocio para usted
Voy a exponer a su avaricia mal
Si no dejas de petróleo crudo en el suelo
Carbón en el agujero y arenas en la tierra
Voy a enfrentar y denunciar que
Si usted insiste en que no hacen nada de carbono falsas soluciones compensatorias y otras
Voy a hacer que usted ve rojo
Si sigues hablando de REDD y empujar las comunidades forestales fuera de su tierra
Yo te arrastre ante el Tribunal Climático
Si a acumular deuda ecológica
Y negarse a pagar su deuda climática
Voy a hacer que usted bebe su propia medicina
Si respalda los cultivos modificados genéticamente
Y echar tierra a los cielos para ocultar el sol
No voy a bailar a su ritmo
A menos que caminar por la senda sostenible
Y aceptar soluciones reales y respetan a la Madre Tierra
A menos que hagas
Yo no y se
No vamos a bailar al ritmo de los latidos
_________________________________________
Nnimmo Bassey, de Amigos de la Tierra Nigeria.
________________________________________________
Leído en la ceremonia de apertura de la Conferencia Climática Mundial de los Pueblos sobre la Conferencia sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba / Tiquipaya.
Cochabamba / Tiquipaya, Bolivia, 20 Abril 2010
Informe publicado 05 2013

Read Full Post »

Voces Prohibidas

Voces Prohibidas.

Esto realmente es extraordinario, os sigo desde hace tiempo, poneis información no siempre seria, pero puede ser interesante, y muchas veces realmente importante, pero esto de hoy colma todas las expectativas que se pudieran tener sobre lo falaz y manipulado. Que nombréis aquí este montaje, y que conste que a mi Yoani, las otras dos las conozco minimamente, me trae sin cuidado sino fuera por su aparición patrocinada por Prisa, aparición siempre ligada a informaciones vacuas, enormemente ideologizadas por un «pensamiento» light, absolutamente aplaudido por los patrocinadores de este desaguisado en el que estamos inmersos. Sorprendente prestarse a lo que, solo hace falta leer vuestra «introducción»: «Las tres son el rostro del compromiso y la lucha contra los regímenes dictatoriales y a través de la red sacuden …» que cimientos? Por favor…Solo teniendo intereses financieros en Occidente (Un decir) puede uno hacer apología de personajes troquelados por los centros de poder. Tampoco quiero decir que este sea el caso, el vuestro, pero poner esto sin una reflexión critica me parece una chorrada..

y llamarlas «VOCES PROHIBIDAS» ya es el colmo de la desfachatez.

VOCES PROHIBIDAS

vocesprohibidas

Voces Prohibidas. La bloguera cubana Yoani Sánchez, la iraní Farnaz Seifi y la china Zeng Jinyan componen el trío de mujeres ciberactivistas que han decidido empezar una revolución en su país, con la simple pero poderosa arma de su portátil.

[Click aquí para ver el documental]

Las tres son el rostro del compromiso y la lucha contra los regímenes dictatoriales y a través de la red sacuden los cimientos del monopolio de la información de estado y critican la constante violación de los derechos humanos. Han logrado una resonancia internacional tal, que el Time Magazine las considera entre las voces más influyentes del mundo.

Read Full Post »

Muere Querejeta: se va El Productor | Cultura | EL PAÍS

Elías Querejeta. / BERNARDO PÉREZ (EL PAÍS)

Murió Elías Querejeta —Elías— así que sus familiares, amigos y colegas de oficio (lo segundo no tenía por qué ir unido, claro, a lo tercero) ya no recibirán esas llamadas de voz rugosa e intempestiva, un sábado por la mañana o una noche de martes, cuando, en mitad del trabajo, de una cena o de cualquier otra situación por comprometida que fuera, había que oírle para creerlo.

—Joder, pero llama, que luego nunca llamas, y tenemos que hablar de la peli esta… oye, por cierto, a ver, ¿tú sabes cómo puedo hacer para ver el Madrid-Barça del sábado en el Plus? Es que no sé cómo se compra…

Y en ese plan. Todo lo suyo le parecía importante a Elías Querejeta (Hernani, Guipúzcoa, 1934) en todo momento, y la verdad es que no le faltaba razón, porque casi todo lo que hizo en su oficio a lo largo de su vida lo fue. Incluso no solo en su oficio, porque intensas e importantes fueron también sus relaciones con políticos, con periodistas, con financieros y hasta con algún que otro funcionario franquista que, viéndoselas con un rojo peligroso de gafas negras y pelo largo, vasco para más inri, tenía que agachar las orejas y admitir la brillantez del personaje.

El cine español jamás habría sido lo mismo sin este señor canoso, locuaz, cariñoso en su acidez y sarcástico como pocos

El cine español jamás habría sido lo mismo sin este señor canoso, locuaz, cariñoso en su acidez y sarcástico como pocos, de cuyas manos, en las estaciones, en los aeropuertos y en los bares solía colgar a menudo una bolsa de plástico repleta de periódicos. “Leo siete al día”, le gustaba decir a quien quisiera escucharle. No era un farol. No había tema de actualidad rabiosa o relativa que se le escapara. También era un hombre de profunda cultura, aunque jamás perteneció a la repelente y extendida casta de los eruditos conscientes de serlo y deseosos de propagarlo. El cine español, decíamos, no sería el mismo sin él, así que, sí, en cierto modo, se queda huérfano sin el personaje que se inventó sobre la marcha el concepto del productor ibérico, su acepción más autoral y menos fenicia. De hecho, fue su escaso sentido de lo fenicio unido a cierto idealismo en los fines y sus medios lo que más problemas acarreó en su actividad profesional a Elías Querejeta, que en estos últimos tiempos vio cómo una labor de décadas acababa con su productora metida en problemas legales y económicos.

Sobre todo fue  el cineasta que quiso y supo trastocar los temas y la forma de convertirlos en películas durante la inacabable noche del tardofranquismo

Todo daba igual: la nómina de directores que le tuvieron como productor —un productor dotado por igual de sensibilidad artística, sabiduría técnica, tenacidad, capacidad de diálogo y mala leche a partes iguales— no deja de resultar conmovedora: Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El sur… cuya génesis y resultado final les llevaría a enemistarse), Carlos Saura (La caza, Mamá cumple cien años, Cría cuervos, Elisa vida mía, Deprisa, deprisa, Ana y los lobos…), Jaime Chávarri (El desencanto), Manuel Gutiérrez Aragón (Feroz, Habla mudita…), Montxo Armendáriz (Tasio, 27 horas, Historias del Kronen…), Emilio Martínez Lázaro (Las palabras de Max), Francisco Regueiro (Si volvemos a vernos), Ricardo Franco (Pascual Duarte), Fernando León de Aranoa (Familia, Barrio, Los lunes al sol…), su propia hija Gracia Querejeta (Una estación de paso, El viaje de Robert Rylands, Siete mesas de billar francés…). Pero sobre todo fue, en sus superpuestas pieles de productor y guionista, el cineasta que quiso y supo trastocar los temas y la forma de convertirlos en películas durante la inacabable noche del tardofranquismo. En 1973 Querejeta —que diez años antes había fundado su propia productora— se hizo profeta en su tierra obteniendo la Concha de Oro del Festival de San Sebastián con El espíritu de la colmena, dirigida por Víctor Erice. En una de las anécdotas que más adoraba contar, haciéndose el tonto pero sabedor de que era algo así como la trigésimo cuarta vez que lo relataba, recordaba lo ocurrido días atrás. En el teatro Victoria Eugenia, entre los sones del aurresku de honor, se le acercó un probo dignatario franquista que conocía bien a su familia y le dijo:

—Elías, hombre, deja esto del cine y vuelve a Hernani, tus padres tienen dinero y te recibirán con los brazos abiertos…

No le hizo caso, como queda demostrado.

Su otra vivencia favorita tenía que ver con el fútbol. 9 de octubre de 1955, estadio de Atotxa. Real Sociedad-Real Madrid. Un tipo espigado con camiseta de rayas blanquiazules ve incrédulo cómo el balón entra en la portería contraria. Se le acerca un señor calvoso con camiseta blanca. Le dice:

—Estooo, y buen gol, pibe.

Se llamaba Alfredo Di Stéfano.

Así que, en su despacho de la productora, El palomar, solo había tres fotos: dos de la Real que ganó las ligas a principios de los ochenta y una de Juan Benet.

En 1998 recibió la Medalla de Oro de la Academia de Cine. José Luis Borau esbozó lo que bien podría quedar como su retrato: “El cine español ha chupado mucha rueda de ti, amparado en tu prestigio, tu descaro y tu valor”.

Descanse en paz Elías Querejeta. Buen cine, buen fútbol y buen vino, Elías.

El chico de Hernani

La primera vez que entré en la productora de Elías Querejeta no imaginaba lo que aquel paso, indeciso y temeroso, iba a suponer en mi vida. Nunca sabré dónde estaría ahora si no lo hubiera dado. Tal vez no habría dirigido Tasio,ni ninguna otra de las películas que hicimos juntos. O quizá sí, pero serían diferentes. De eso estoy seguro. Porque trabajar con Elías suponía asumir una determinada forma de entender el cine. Y la vida. Imposible separarlas, decía.

Me lo comentó una de las muchas tardes en que nos juntábamos para trabajar en el piso que tenía en la calle Pavía, en un gran salón presidido por un impresionante billar francés, que le servía de desahogo mientras charlábamos. “Hacer una película tiene que ser un acto de libertad, porque en cada película dejamos parte de nuestra vida”, afirmó mientras intentaba una carambola. Hablábamos mucho. Antes, durante y después de los rodajes. Era imposible no hacerlo con Elías. Le encantaba conversar y polemizar. Formaba parte de su temperamento. Lo mismo que su vasta cultura y su demoledora capacidad dialéctica. Pocas personas he conocido con su poder de convicción y su energía vital. Sin embargo, reía como un niño cuando hablaban del “sello Querejeta” o le preguntaban sobre su entendimiento de la producción cinematográfica. “Yo solo soy un chico de Hernani que intenta hacer bien su trabajo”, respondía con la picardía reflejada en sus ojos.

Nunca sabré dónde estaría ahora si aquel día en que llegué a la productora de Elías no hubiera dado el paso que supuso el comienzo de una gran amistad personal y profesional. Como tampoco sabríamos qué sería del cine español en estos momentos sin su labor como productor. Yo me enriquecí compartiendo sus vivencias. Lo mismo que nuestro cine. Porque con sus aciertos y errores, sus películas son el legado más importante de una época cinematográfica. La suya, la mía, la de muchos. Sigamos haciendo bien nuestro trabajo, para que el chico de Hernani se sienta orgulloso de nuestro cine y de nuestro compromiso con la vida.

Montxo Armendáriz es cineasta, dirigió para Querejeta, entre otras, Tasio, 27 horas e Historias del Kronen.

Tristeza y orgullo en el adiós al productor creador y comprometido

El mundo de la cultura, y en especial del cine, despide a Elías Querejeta. El Gobierno lo hace a través de José María Lasalle, secretario de Estado de Cultura

Tristeza, como no podía ser menos, pero también orgullo. Orgullo de una profesión, la del cine español, por haber podido contar entre sus filas con uno de los más grandes, comprometidos y valientes. Este es el recuerdo que ha dejado Elías Querejeta,  entre los colegas y amigos que se acercaron ayer al tanatorio de La Paz, en Madrid, a donde fueron trasladados sus restos tras el fallecimiento, de madrugada, en su domicilio familiar. No era un productor cualquiera, era “el” productor, aquel que no se limitaba a financiar las películas, sino que iba mucho más allá. “Era el productor artista y creador, que insuflaba a sus películas una mirada comprometida, con las que conseguía, además de buscar el entretenimiento, aportar reflexiones muy interesantes”. El actor Juan Diego Botto fue capaz de poner palabras a su dolor, algo que no pudo hacer el director Fernando León, muy afectado y que entró y salió del tanatorio, donde estuvo más de dos horas, pidiendo disculpas: “No estoy con ánimo”.

Directores, productores, actores. Muchos fueron los que quisieron dar un adiós a Elías Querejeta y un abrazo a su mujer, Chiruca, y a su hija Gracia, que dedicó su última película y la primera sin su padre como director, 15 años y un día, al hombre que ha hecho historia en la cinematografía española. Así lo dijo José María Lasalle, secretario de Estado de Cultura, que se acercó al tanatorio a dar el pésame en nombre del Gobierno, ante la ausencia del ministro José Ignacio Wert, que se encontraba en París en la final española de Roland Garros. “La historia del cine español de la segunda mitad del siglo XX y, más concretamente después de la Transición, no se puede entender sin este grandísimo cineasta. Es una gran pérdida para el cine”.

Quiso el destino que fuera en la tierra donde nació Elías Querejeta, donde su hija se enteró de su fallecimiento. Gracia Querejeta se encontraba en San Sebastián, después de que el viernes presentara 15 años y un día en Pamplona, desde donde viajó, acompañada de familiares. Y decidida y valiente como su padre se acercó voluntariamente a los periodistas que se encontraban a las puertas del tanatorio para decir las siguientes palabras: “Quiero daros las gracias a todos por estar aquí. Son momentos muy dolorosos. No vamos a realizar ningún acto público, todo va a ser estrictamente familiar. Elías Querejeta era productor pero Elías Querejeta también era mi padre. Gracias”.

Pedro Pérez, el presidente de los productores, conocía bien a la persona que acababa de despedir. “Nos hemos quedado huérfanos. No hay mayor orgullo para un productor que se identifique por las películas que ha realizado. Era el sello Querejeta, por encima de todos los directores con los que trabajó. Era metódico y terco en el diseño de la idea en la escritura del guion, en la elección del director y del equipo técnico, incluso en el montaje. Seguía la película de principio a fin. El mimo que ponía en todo el proceso de un proyecto era envidiable. No había nadie que hiciera mejor promoción, iba a todos los festivales a defender sus películas. Yo nunca he conocido a un productor que haya volcado mayor dedicación”.

Los actores Tito Valverde, uno de los protagonistas de 15 años y un día–“era el más comprometido y social, el hombre que más se la jugó por el cine”-, Enrique Villén –“el sello Querejeta no solo lo imprimió en el cine, sino que lo trasladó a todos los que le hemos conocido y trabajado con él”-, Ana Belén, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Enrique González Macho o Genma Cuervo fueron algunos de los que acercaron al tanatorio para dar el último adiós a ese hombre amante del fútbol y de la Real Sociedad. También los directores Jaime Chávarri o Montxo Armendáriz, que realizaron con Querejeta algunos de los títulos fundamentales de la historia del cine español, como El desencanto, y A un dios desconocido con el primero, y 27 horas o Tasio, con el segundo, estuvieron en el tanatorio, donde hoy se procederá a la incineración de los restos del productor.

Y entre la tristeza y la nostalgia, también hubo palabras de deuda colectiva, como las que lanzó al aire Juan Diego Botto: “Toda la profesión le debe mucho a Elías Querejeta y, aunque haya muchos espectadores que no conozcan su nombre, ellos también le deben mucho”. No faltó tampoco la esperanza en el futuro. De esto se encargó su gran amigo, el también productor José Antonio Romero. “Una vez muerto Elías que tanto nos aportó, me gustaría que entre todos pensáramos en el futuro e intentáramos resucitar el cine español. ¡Viva el cine español¡.

Industria, arte, cámara… ¡acción!

De la A a la Z. La historia de la cinematografía española vista a través de la mirada de críticos, realizadores, historiadores y periodistas, al hilo de un ensayo del profesor Vicente J. Benet.

El volumen indaga de manera precisa y elocuente en el camino de un arte tan vinculado a la modernidad

 /  /  /  /  /  /  / /  5 ENE 2013 

Un viaje lleno de sobresaltos pero brillante e incuestionable. Así ha sido y sigue siendo la historia del cine español. Algo común, por otra parte, al resto de las manifestaciones artísticas. Respetado e incluso idolatrado fuera de nuestras fronteras y, a veces, tan criticado dentro, el valor de su legado artístico y cultural es indudable. El libro del profesor Vicente J. Benet  El cine español. Una historia cultural, es un exhaustivo recorrido por un arte que, ha reflejado los procesos de cambio social, los acontecimientos históricos producidos por la incorporación de España a la modernidad, así como el diálogo y la conexión con la literatura, la pintura, la música o el teatro. A través de un abecedario, directores, críticos, periodistas, historiadores y conocedores del sector muestran un panorama de la cinematografía española desde sus inicios hasta ahora.

a

ALMODÓVAR. La obra de Pedro Almodóvar es una crítica al mundo burgués, a sus rancias costumbres y a su hipocresía. Su tema central es el amor; o, mejor dicho, el exceso de amor. Lo demuestra el protagonismo de sus mujeres. Nadie sufre más en sus películas, ni comete más errores, pero ellas nunca dejan de tener, como afirmaba Chesterton, la maravillosa cualidad de transformar los inconvenientes en escenas románticas. Sus personajes aman tanto la vida que no dudan en arriesgarla en aras del principio erótico. De ahí su gusto por las metamorfosis, los entrecruzamientos sexuales, la burla de sí mismos y la alegría. Lo femenino en Almodóvar expresa un deseo de armonía, de reconciliación, y es portador de lo artístico. Sus travestidos siempre están relacionados con el mundo del arte: suelen cantar o actúan en espectáculos; también escriben, como pasa en La mala educación.Pero, sobre todo, hacen de su vida una representación sin fin. Creen en el poder consolador del arte. Basta con recordar al juez de Tacones lejanos; alguien que se viste de mujer para acercarse al mundo. El eje del cine de Almodóvar no es la culpa, sino la piedad y el deseo.Gustavo Martín Garzo

b

BUÑUEL. Luis no se limita a ilustrar-relatar una historia y aprovecha cualquier ocasión para expresar sus ideas, su mundo. Un mundo que quizá hoy no escandaliza en la misma medida en que lo hizo en los años treinta, pero insiste en la subversión de los valores tradicionales: patria, honor, iglesia, matrimonio, religión, dios, y ensalza el amor, la pasión: amor libre, amor fou, amor a primera vista, morir de amor, que se aproximan a postulados románticos. Buñuel está allí para demostrarnos cómo se puede extraer de una historia sencilla tal grado de complejidades. A los 70 años Buñuel hace Tristana, hay diez años de diferencia con Viridiana, pero es el mismo o parecido tema tratado ahora con mayor sabiduría, con mayor refinamiento y elegancia. El protagonista, Fernando Rey en los dos filmes, es el mismo, pero aquí se ha vuelto más sabio e intransigente, consecuencia de la madurez de Buñuel y de Fernando Rey. Hay una identificación entre los dos y se puede decir que Don Lope es un idealizado sosias de Luis Buñuel. Hay en Tristana una invención visual continua, como un rejuvenecimiento portentoso, como una acumulación decantada de lo mejor de su personalidad, de sus manías, de sus guiños irónicos y aragoneses.Carlos Saura

c

CONVERSACIONES DE SALAMANCA (mayo 1955). Fueron una referencia ética, importante para parte de una generación de españolesinsatisfechos con la empobrecida imagen que ha caracterizado a nuestro cine. Una referencia sublimada, desajustada, difícil de desentrañar hoy si no se tiene en cuenta la complejidad de las circunstancias políticas en las que se generó. El que se reunieran en el mismo afán regeneracionista gentes de cine tan diversas, le dio una resonancia desproporcionada. Era especialmente sorprendente en la España de entonces revivir el concepto de compromiso entre cine y sociedad, silenciado forzosamente desde la República. Lo planteado allí, en aquella peculiar asamblea, entusiásticamente contestataria, carece de relevancia actual. Fue un encuentro difícil, sincero, delicado y anticipado conato de consenso. Y no deja de ser divertido que llegáramos a poder concitar, en medio de semejante estado represor, aquel contubernio posibilista-católico-estalinista-falangista-capitalista…Basilio Martín Patino

ch

CHOMÓN. Cineasta aragonés universal, Segundo de Chomón, sus trabajos pioneros se desarrollaron entre Barcelona y París, inventando trucajes y perfeccionando el coloreado manual de los filmes. Localista (filma sainetes y zarzuelas) y cosmopolita, su futurista El hotel eléctrico(1908) anticipa los automatismos de la hogarótica contemporánea. En 1912 es requerido por la Itala Films de Turín y aporta sus innovaciones técnicas (iluminación efectista, travellings) a la imponente reconstrucción histórica de Cabiria (1913) de Pastrone. Dirige al desopilante cómico francés André Deed/Cretinetti y desemboca su última etapa profesional en París, con las aportaciones técnicas al descomunal Napoleón (1926) de Abel Gance y con la pesadilla freudiana de Conchita Piquer, la angustiada protagonista de El negro que tenía el alma blanca (1927), de Benito Perojo, cuya iconografía anticipó el mito de King Kong. Artista, técnico ingenioso e inventor, cineasta nómada, se casó con la actriz francesa Julienne Mathieu, que fue su fiel colaboradora profesional.Román Gubern

d

DIBUJOS ANIMADOS. Soy de aquella generación de niños que se iba obligado a la cama al compás de los dibujos animados de “un globo, dos globos, tres globos…”. Pero lejos de cogerles tirria a aquellos sumisos niños esquiroles y a la animación en general, esta técnica del dibujo en movimiento llenó de felicidad mi infancia. Con series españolas comoLas aventuras de Don Quijote de la Mancha, El pequeño Cid y hasta el Naranjito, con ese cuerpo-bola que debió ser todo un reto para los animadores, descubrí la magia que posee el dibujo animado. Aún hoy me sigue pareciendo una forma mágica de narrar y una técnica capaz de contar cualquier tipo de historia, infantil o adulta, drama o comedia. Posiblemente los Estudios Moro fueron el mayor exponente de esta técnica en España con sus vanguardistas animaciones para anuncios publicitarios, cabeceras de películas y cortinillas publicitarias. Paco Roca

‘Viridiana’, de Luis Buñuel.

e

EL DESTAPE. El nombre consagra al cine español que durante el proceso de la Transición alentó la exhibición de desnudos o semidesnudos. Con títulos míticos como Agítese antes de usarlaSex o no sexTres suecas para tres RodríguezLa masajista vocacional o, el precedente de Greenaway, El fontanero, su mujer y otras cosas de meter, abarcaba no solo el desnudo de intención cómica, sino el trascendente, el ocasional y hasta el profesional, que recibía la calificación oficial de cine S. Pero quizá la parte menos estudiada de este fenómeno tiene que ver con el origen. Existió el cine de destape porque durante décadas de dictadura religiosa se impuso la anomalía del cine tapado. Frente al resto de cine europeo, que vivió con naturalidad la sexualidad, el español necesitó quince años de descompresión, de baturrada erótica, para sacudirse la represión, el acumulado instinto onanista y la enfermiza mentalidad contagiada a todo el país por la acción de los censores. David Trueba

f

FESTIVALES. Un festival de cine es, fundamentalmente, una cita cultural cinematográfica. Un evento que permite exhibir películas al público, crítica y miembros de la industria cinematográfica. Pero es, también, una manifestación que promueve el turismo en la localidad donde acontece y un espacio en el que se puede fomentar el negocio, el desarrollo de actividades ligadas a la industria del audiovisual. Debe de ser un espacio privilegiado para el intercambio de experiencias y para el debate. En la actualidad, además, los festivales de cine se han convertido en circuitos paralelos de exhibición, que permiten el acceso a películas que no circulan con normalidad ni por las salas de exhibición cinematográficas ni por los canales de televisión. Un festival de cine aporta a su ciudad, a su territorio y a su país un alto valor cultural, social y económico. España tiene un amplio mapa de festivales de cine. El más importante es el de San Sebastián, único festival español reconocido por la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films) dentro de la máxima categoría de festivales competitivos, no especializados. Otros importantes festivales no especializados sonValladolid o Gijón. Entre los especializados destacan el Festival Internacional de Cine de Cataluña-Sitges (cine fantástico y de terror), el de Sevilla (cine europeo) y el de Huelva (cine latinoamericano). José Luis Rebordinos

g

GOYAS. El próximo 17 de febrero de 2013 se cumplirán 27 años desde que nacieron como premios de la Academia de Cine. Desde 1987 han crecido con un desarrollo tan constante como armónico y hoy día son ya un referente indiscutible, no solo de nuestra cinematografía sino de la vida cultural española. Profundamente respetados y, como todo lo grande, origen de críticas y polémicas sin fin, o sea, cada día más vivos e imprescindibles. Cada año se superan a sí mismos. Como todo reconocimiento a la labor de los artistas llevan consigo una carga de profundidad de repercusiones infinitas. Siempre hacen justicia con los premiados e injusticia sobre todos aquellos que, a pesar de tener enormes méritos, no son recompensados. Los premios Goya son lo que son: un reconocimiento democrático hacia quienes todos los académicos consideran que es lo mejor. Y lo mejor forma parte de un conjunto que es igualmente respetable y ha de ser respetado. Porque los Goya son simplemente eso: unos premios. Muy importantes, eso sí. Enrique González Macho

h

CINE MUDO. Conquistó a su público natural —y trazó algunas de las líneas maestras de nuestra identidad cinematográfica— con sainetes, melodramas, dramas rurales y exitosísimas adaptaciones de zarzuelas, que eran coreadas y aplaudidas por los espectadores en los viejos barracones y lujosos locales que proliferaban por doquier. Atenazados por una crónica fragilidad industrial y financiera, nuestros cineastas sostuvieron múltiples proyectos, traducidos en las más de 400 ficciones que realizaron. Títulos como El ciego de la aldea (Ángel García Cardona, 1906), Los misterios de Barcelona (Marro, 1915), La verbena de La Paloma (Buchs, 1921), La condesa María (Perojo, 1927) o La aldea maldita (Rey, 1930) son buena prueba de la grandeza de un cine que tejió sus raíces siguiendo la pauta marcada por su homólogo extranjero, omnipresente en nuestras salas y que durante los años veinte, supo integrar sabiamente costumbrismo, cosmopolitismo y vanguardias estéticas de la mano de Perojo, Rey y Buñuel. Desconocido por el espectador actual, urge su rehabilitación y puesta en valor. Esperemos que la radical Blancanieves de Berger ayude a ello. Joaquín Cánovas

i

INDUSTRIA. Difícil definir un término que en ocasiones ha sido usado como antónimo de cultura. En la década de los cuarenta se acuñó en Alemania la expresión industria cultural referida sobre todo al cine. No es por tanto un oxímoron sino un punto de encuentro entre creadores y público. Ha contribuido a que la creación no solo sea un ejercicio individual o aislado. En España parece piedra filosofal, pues siempre ha sido visto como cenit de algo inconcluso no del todo conseguido. Industria debería ser la plasmación de un conjunto de procedimientos que doten a la creación cultural de plataformas de desarrollo, producción y distribución para difundir la obra al mayor número de potenciales usuarios y obtener réditos parejos al tamaño de su éxito. Y así facilitar el trabajo a los que vienen detrás. El arte merece estos cauces. Pedro Pérez

j

JÓVENES TALENTOS. Los hay. Algunos adquieren oficio dirigiendo televisión, que ha dejado de ser la hermana fea para convertirse en el lugar donde se aprende a dirigir rápido y a curtirse con los actores. Todos muestran lo que saben en cortos ingeniosos. Si, finalmente, logran dirigir cine tienen más pericia técnica que sus mayores, pero menos posibilidades de mostrar su visión del mundo. Se enfrentan a las dos tendencias dominantes: esas películas de corte americano y gran presupuesto a las que son tan aficionadas las televisiones o esas otras que han de rodarse con cuatro perras. Que los jóvenes talentos brillen y se consoliden dependerá de que existan productores que amen el cine. ¡Es un arte! Cuando se tiene el ojo solo en la cuenta de resultados no se consigue una buena película. Pero tampoco ganar dinero. Elvira Lindo

k

KIDMAN. Hasta finales del siglo XX el cine español apenas recurrió a estrellas extranjeras para tratar de potenciar la calidad o el tirón de sus películas, algo que delataba su debilidad industrial, pero que también insistía en la singularidad de sus intérpretes: nadie de fuera podía competir con Fernán-Gómez, Rabal, Pepe Isbert, Tony Leblanc o Rafaela Aparicio. El cineasta símbolo del franquismo, Sáenz de Heredia, fue uno de los pioneros al dirigir a Merle Oberon en Todo es posible en Granada, aunque el que más afición mostró fue un símbolo del antifranquismo, Bardem. Desde mediados de los noventa el público se ha acostumbrado a disfrutar de figuras internacionales en algunas de las películas más populares. Melanie Griffith (Two much), Nicole Kidman (Los otros), Viggo Mortensen (Alatriste), Elijah Wood (Los crímenes de Oxford), Rachel Weisz (Ágora) y Naomi Watts y Ewan MacGregor (Lo imposible) son, tal vez, las que con más fuerza se han consolidado en la memoria de la gente. Luis Alegre

‘Bienvenido Mr. Marshall’, de Luis García Berlanga.

l

‘LA CAZA’. Hablando con alumnos de una escuela de cine me sorprendió que nunca hubieran visto este clásico del cine español y, más aún, que sus profesores no la consideraran de visión obligatoria. La caza (1965), de Carlos Saura, Oso de Oro en el Festival de Berlín donde la defendió especialmente Pasolini “por la valentía y la indignación con que ha presentado una situación humana característica de su tiempo y de su sociedad”, no es solo una inteligente parábola sobre la permanencia de nuestra Guerra Civil, sino una película llena de recovecos dramáticos a través de un realismo violento y una tensión seca, además de contar con actores en estado de gracia. A sus valores permanentes se añade el que fuera probablemente la primera película que abrió caminos internacionales al cine español en la oscura etapa del franquismo. Es de visión obligatoria, especialmente en las escuelas de cine, porque ¿cómo se pueden hacer películas nuevas sin aprender deLa cazaDiego Galán

m

MÚSICA. La ausencia de academias donde se enseñe a componer música para cine en España (si es que se puede enseñar) cuando en otros países ya era una profesión establecida ha hecho que contemos con una tradición peculiar llena de figuras originales con mucha personalidad, que casi sin querer hacen honor a su condición ibérica en su diversidad absoluta, en estilos y en trayectorias. Podemos citar: grandes maestros provenientes de la música académica tradicional, como Guridi, García Leoz, Carmelo Bernaola, García Abril…; “heterodoxos” cargados de frescura, como Alfonso Santisteban, José Nieto, Bernardo Bonezzi…; aquellos que han buscado su propio camino y lo han encontrado, como Carles Cases, Ángel Illarramendi, Alberto Iglesias, Bingen Mendizábal, Javier Navarrete, Roque Baños… El reto de los más jóvenes es quizá no desperdiciar esta tradición tan poco tradicional y tan diversa para seguir siendo tan originales y geniales contando historias como los maestros que nos han precedido.Fernando Velázquez

n

NO FICCIÓN. Ficción y no ficción son dos caras de la misma moneda. Los dos géneros no están tan alejados como uno pudiera pensar. Ambos comparten los mismos principios cinematográficos y, sobre todo, los dos necesitan despertar el interés del público y siguen una regla muy básica: el espectador debe estar a favor de alguna cosa y en contra de otra. Por otro lado, tanto el documental como la ficción necesitan de la verdad, aspiran a la verdad, pero a la ficción le es suficiente con tenerla dentro; una película puede ser fantástica, increíble, pero si consigue “su verdad”, la verdad interior de la obra, se salva. Un documental está obligado además a conseguir la “otra verdad”, la de la vida real, la que está fuera del cine. Quizás por eso el cine documental necesita ser algo más que la suma de sus partes, entrevistas, recreaciones, rodajes, fotografías, archivo, animación… Estamos obligados a conseguir que: 1 + 1 = 3, según la fórmula acuñada por Ken Burns. José Luis López-Linares

ñ

ESPAÑOLADA. Adjetivo descalificativo que el cine español de corte más popular recibió durante años hasta terminar por englobar la casi totalidad del cine producido en España. Basado en un particular desprecio de la élite intelectual, como sucede casi siempre con las descalificaciones exitosas terminan por convertirse casi en un valor de marca, algo así como una denominación de origen. Tan solo el cine de Hollywood ha merecido un adjetivo descalificativo propio, la americanada, pues no se ha popularizado nunca la alemanada, la japonesada, la francesada o la coreanada, pese a la importancia de sus cinematografías. El concepto se impone definitivamente a partir de Carmen de Merimée, pero la definición del carácter español a través de sus peculiaridades y sentido folclórico de la vida terminó por ser fuente de inspiración para obras maestras imprescindibles de nuestro cine desde Bienvenido Mr. Marshall a La niña de luto y de Morena Clara aBodas de sangre. D. Trueba

José Coronado y Enrique Urbizu, ganadores de sendos Goya por ‘No habrá paz para los malvados’.

o

OSCAR. Parece absurdo que unos premios concebidos para vender la grandeza de Hollywood hayan despreciado a grandes responsables de esa grandeza: Chaplin, Garbo, Hitchcock, Cary Grant o Marilyn no lograron el Oscar por ninguno de sus trabajos. Por eso resulta llamativo que los Oscar hayan dado en el clavo al distinguir a los profesionales españoles. Entre los candidatos o ganadores figuran Buñuel, Berlanga, Bardem, Rovira Beleta, Borau, Armiñán, Garci, Almodóvar, Trueba, Armendáriz, Amenábar, Fesser, Fresnadillo, Vigalondo, Cobeaga, Cesáreo González, Matas, Querejeta, Ducay, Piedra, Alenda, Andrés Vicente Gómez, Santana, Bovaira, Herrero, Gil Parrondo, Almendros, Blake, Alberto Iglesias, Navarrete, Vigalondo, Fesser, Recio, Bosch y Domènech, Ribé y Martí o Caballero y Revuelta, un grupo representativo de lo más sobresaliente de nuestro cine. Ahora bien que, desde Bigas Luna en 1991, ningún otro español haya dirigido una película con los dos únicos actores españoles con un oscar, Javier Bardem y Penélope Cruz, también parece completamente absurdo. L. Alegre

p

PIRATERÍA. Actos llevados a cabo por defraudadores, con el fin de usurpar al legítimo titular de la propiedad de la obra, de la disposición de su creación, haciendo un uso arbitrario y no autorizado de ella. Son sucesivos actos de obtención, puesta a disposición y explotación de las obras, por cauces no autorizados por el legítimo titular de la propiedad de una creación (tanto en el terreno físico como en la Red) en la que el titular ha invertido su patrimonio, y que se ve defraudado por aquellos que, rompiendo los principios del respeto a la ley y a la propiedad privada, hacen un uso arbitrario y buscan un aprovechamiento propio. Esta actividad supone en España una expoliación del patrimonio de aquellos que invierten en la plasmación de las ideas en obras y permiten que estas nazcan y trasciendan del terreno de la imaginación para formar parte de las vivencias de los demás. Enrique Cerezo

q

QUEREJETA. Cuando me preguntan qué es un productor de cine, tardo en contestar. Puede ser un promotor inmobiliario que adquiere una propiedad y encarga a un arquitecto y su equipo que construya sobre ella, financiando y repartiendo los dividendos de la compra, o puede ser Elías Querejeta que habita cada rincón de esa casa. Una larga lista de créditos que viajan por festivales internacionales, de la dictadura a la democracia, burlando mecanismos de censura y renunciando a la vía fácil, denunciando y dibujando el mapa del posfranquismo con Osos de Oro, Conchas de Oro, premios del jurado de Cannes y un increíble gol de hemeroteca frente al Real Madrid que cerró un ciclo de su vida para pasar a convertirse en eso que es tan difícil de explicar y que solo depende de la naturaleza apasionada de uno. Pero si hay algo que realmente me impresiona en esta especie luchadora que debería ser “Patrimonio Protegido” son las colaboraciones a largo plazo con directores como Carlos Saura, Víctor Erice, Emilio Martínez Lázaro, Jaime Chávarri, Antón Eceiza, Manuel Gutiérrez Aragón, Montxo Armendáriz y más recientemente con Fernando León y Gracia Querejeta…Gracias a que un día Elías Querejeta decidió ser productor de cine hoy todos podemos vivir en ella para siempre. Pedazo de casa…Enrique López Laviñe

r

REPÚBLICA. El cine republicano español nació en 1932 con la epifanía del cine sonoro, lo que favoreció su duelo comercial con el cine americano, cuyos subtítulos no podían leer más de la cuarta parte de la población española, por entonces analfabeta. Esta ventaja económica, unida a la mayor permisividad del nuevo régimen, hizo que esta breve etapa de nuestro cine conociese la que se ha denominado tradicionalmente como su edad de oro. Consolidó un potente star-system, con Imperio Argentina, Miguel Ligero, Rosita Díaz Gimeno, Ricardo Núñez, Antoñita Colomé…, con productoras como Cifesa y Filmófono, pilotada por Luis Buñuel en la sombra, vio florecer el cineclubismo y exportó sus filmes a la entonces atrasada Iberoamérica. Títulos como Nobleza baturra, Morena Clara o La verbena de la Paloma—el mejor filme de nuestra historia, según Bardem— demostraron el frescor populista de aquella primavera que encontró la sintonía con su público. Román Gubern

s

SECUNDARIOS. Se les invoca como a dioses familiares, y se les contrata como si fuera algo inevitable, casi fatídico. Aparece el del Pelo Blanco, el que siempre hace de abuelito, el Malvado, el Guardia Civil, el Duro, el Mariquita, el que se sopla el flequillo. También hay secundarios de lujo, muy buscados por los directores para apariciones fulgurantes,morceaux de bravoure o citas cinéfilas. Un ejemplo de esto fue Luis Ciges. A veces, los secundarios se caen de la película en el montaje final. Si hay que cortar alguna cabeza, se corta la que menos puede protestar. En los rodajes, los secundarios suelen tener una escena en la que se enfrentan al protagonista. A veces, el actor de reparto queda mejor, y ese es su momento de gloria. Compensación y remedio de muchas horas de espera y de figurar al final de los créditos. La época de oro de los actores de reparto españoles fue la de los spaghetti westerns, gracias a que los secundarios hablaban el mismo inglés que hoy hablan nuestros más prominentes políticos. Quizá porque estos son irremediablemente secundarios. Manuel Gutiérrez Aragón

Rachel Weisz en ‘Ágora’, de Alejandro Amenabar.

t

TIJERAS. Antes de la Guerra Civil ejercían la censura los gobernadores civiles de Madrid y Barcelona, aunque algunos párrocos y alcaldes celosos actuaban por su cuenta. Franco la unificó bajo el triunvirato Ejército-Falange-Iglesia, pero el nacionalcatolicismo otorgó a los curas el derecho de veto en 1946. Según el ministro Arias Salgado, la censura permitía salvar más almas para el cielo. En 1963 Fraga Iribarne inició su apertura con un código de censura que alimentó el dicho “con Arias Salgado todo tapado, con Fraga hasta la braga”. Pero la presión de la industria fue tan grande que en 1975 se autorizó la exhibición del desnudo, si estaba justificado por el guion. Inauguró este destape María José Cantudo en La trastienda, pero el ministro Pío Cabanillas fue defenestrado por autorizar La prima Angélica de Saura. Y la frágil democracia no pudo impedir la incautación militar de El crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró. R. Gubern

u

UNIÓN EUROPEA. Para el cine español quedan lejos los años en que el hecho de estar presente en los festivales internacionales se consideraba una excepción. Desde los tiempos en que Viridiana ganaba la Palma de Oro en Cannes en 1961 o Las truchas, el Oso de Oro en Berlín en 1978, el cine español se ha desarrollado con creces en Europa. Frente a cinematografías imparables como la francesa, líder de la producción audiovisual, y la del Reino Unido, que cuenta con la obvia ventaja del idioma, el cine español se mantiene entre los cuatro países que más ingresos obtiene entre las películas que se venden en la Unión Europea, y permanece en los mismos puestos en la cuota de mercado. Gracias a figuras como Pedro Almodóvar, las películas españolas triunfan, por ejemplo, en Francia en la recaudación por copia estrenada. No son malas perspectivas en un momento en que el cine producido por los estudios con sede en Estados Unidos supone aún entre el 70% y el 80% de la producción mundial. España compite, pues, por un reducido trozo del pastel, que en los últimos años se ha visto, al menos, un tanto protegido en lo que se refiere a la circulación de productos europeos, gracias al programa MEDIA de la Unión Europea. Miguel Ángel Palomo

v

VICTORIA. Franco escribió en 1940 un argumento titulado Raza, que sublimaba su autobiografía y presentaba, como metáfora nacional, a una familia cuyos dos hermanos —de la estirpe Churruca— se enfrentaban en la Guerra Civil. Se encargó la dirección de este monumento épico legitimador de la Cruzada a José Luis Sáenz de Heredia, primo del fundador de Falange Española, y Alfredo Mayo encarnó a su victorioso icono caudillista, alter ego de Franco. Con un esteticismo procedente de los cines de Hitler y Mussolini, mostró la redención final del mal hermano. Su pase inaugural se hizo ante el cuerpo diplomático y hasta se envió una copia a Pío XII. En 1949 se remontó una nueva versión censurada —sin saludos fascistas ni ataques a Estados Unidos— que se estrenó entre la indiferencia del público en el verano de 1950 rebautizada Espíritu de una raza, cuando el periodo de autarquía tocaba su fin. R. Gubern

x

CINE X. Nacho Vidal es el emblema del cine X en España. Cierto, pero es solo el último capítulo de una extensa enciclopedia. Sus primeras líneas se escriben en los años ochenta, con las películas clasificadas “S” y nombres menores como Carlos Aured e ilustres como Jess Franco. Desde entonces, el recorrido es largo y se fragua en los años noventa gracias a pioneros de la talla de José María Ponce y su musa María Bianco. Ponce, piedra angular del cine X español, padre de todo lo que llegaría después, es autor de más de veinte películas, padrino de estrellas (Toni Ribas, Max Cortés, Sara Bernat, Sophie Evans y el propio Nacho Vidal), director de la edición española de la revista Hustler entre 1992 y 1996 y director del Festival Erótico de Barcelona entre 1993 y 1999, en los años más duros de la industria. Con la llegada del año 2000 viene la explosión fraguada, entre otros, por Conrad Son, Max Cortés y los hermanos Lapiedra junto a su estrella, Celia Blanco (capaces de mostrar que el cine X también puede ser experimental). El auge de Internet ha hecho el resto y hoy, consolidado y potente, el cine X español triunfa en Europa y algunas de sus estrellas, con Vidal a la cabeza, desde luego, se abren paso en Estados Unidos. M. Á. Palomo

y

Y LA MÁS VISTA ES… ¿Es mejor el plátano más caro? ¿Es mejor la película que más recauda? Pocos cineastas responden afirmativamente a la segunda pregunta; pocos cineastas no miran ansiosos las taquillas durante el arranque comercial de sus películas. Hasta hace poco, esperaban al lunes “a ver qué tal había ido el fin de semana”. Hoy, puede verse pocas horas después del inicio de cada sesión: “El viernes nos fue bien. Hoy sábado aguantamos. A ver qué tal el domingo”. Cine a cine, sesión a sesión. Para bien o para mal, el cine actual no se entiende sin el dinero. Y tampoco es malo pensar en el espectador: no solo lo hacen directores como Alejandro Amenábar, J. A. Bayona, James Cameron o Santiago Segura —que además no renuncian a la autoría en sus trabajos—, sino que alguien tan auteur como Jaime Rosales asegura que siempre rueda intentando llegar a cuantos más, mejor. En fin, dos datos con las dos películas españolas con más espectadores hasta el momentoLos otros, de Amenábar (6.410.000), y Lo imposible,de Bayona (5.797.000). Gregorio Belinchón

z

ZULUETA. Puede que no haya otro caso en el cine español como el deArrebato (1979) de Iván Zulueta, que solo al cabo del tiempo obtuvo el éxito que en su día se le negó, pero consagrando a su director como autor de culto. Y aunque Zulueta hizo otros trabajos, muy pocos,Arrebato ha quedado en la historia como un filme único en un género sin calificación y seguramente irrepetible, a medio camino entre la vanguardia y el clasicismo. Inquietante, enigmática, y a ratos indescifrable, Arrebato también contiene elementos autobiográficos: un director de cine desdoblado en dos personalidades acaba siendo vampirizado por el propio cine, más poderoso aún que la heroína que habitualmente consume. Pero también acepta otras interpretaciones, que se van desvelando como las capas de una cebolla. De hecho, cada vez que se contempla surgen matices nuevos, que la siguen manteniendo fresca y actual. Todo un clásico vivo. D. Galán

Reportaje coordinado por Rocío García

Read Full Post »

Únete a nosotros: SOY SOSTENIBLE

Únete a nosotros Con Soy Sostenible un mundo mejor es posible. Para ti, para tus hijos, para el planeta.Si quieres apoyar el fomento del Desarrollo Sostenible, únete a nosotros y pasa a formar parte del Micro Sistema Soy Sostenible. Para ello, deberás manifestarnos tu voluntad de ser un Consumidor Responsable, o bien una Empresa Sostenible, rellenando uno de los dos siguientes formularios en los cuales se te pedirán simplemente tus datos (nombre y apellido, ciudad, correo electrónico).Si eres un Consumidor que quiere manifestarnos su voluntad de ser un Consumidor Sostenible, rellena este formulario, indicándonos en el campo “Tema” la palabra “Consumidor Sostenible“.Si en cambio eres una Empresa que quiere manifestarnos su voluntad de ser una Empresa Sostenible, rellena este otro formulario indicándonos en el campo “Tema” la palabra “Empresa Sostenible” más la ”Actividad Desarrollada” (por ejemplo: “Turismo”, “Moda”, “Alimentación”, etc.).Una vez suscrito a Soy Sostenible podrás estar informado sobre noticias relacionadas con el Proyecto Soy Sostenible y con el Desarrollo Sostenible en general.Ayúdanos a difundir nuestros principios. Haz clic en Me Gusta en nuestra página en Facebook y luego comparte esta página dando click en “Share this” más abajo. Solo con tu ayuda podremos conseguir un Desarrollo Sostenible.

vía Únete a nosotros.

Únete a nosotros

Con Soy Sostenible un mundo mejor es posible. Para ti, para tus hijos, para el planeta.

Si quieres apoyar el fomento del Desarrollo Sostenible, únete a nosotros y pasa a formar parte del Micro Sistema Soy Sostenible. Para ello, deberás manifestarnos tu voluntad de ser un Consumidor Responsable, o bien una Empresa Sostenible, rellenando uno de los dos siguientes formularios en los cuales se te pedirán simplemente tus datos (nombre y apellido, ciudad, correo electrónico).

Si eres un Consumidor que quiere manifestarnos su voluntad de ser un Consumidor Sostenible, rellena este formulario, indicándonos en el campo “Tema” la palabra “Consumidor Sostenible“.

Si en cambio eres una Empresa que quiere manifestarnos su voluntad de ser una Empresa Sostenible, rellena este otroformulario indicándonos en el campo “Tema” la palabra “Empresa Sostenible” más la ”Actividad Desarrollada” (por ejemplo: “Turismo”, “Moda”, “Alimentación”, etc.).

Una vez suscrito a Soy Sostenible podrás estar informado sobre noticias relacionadas con el Proyecto Soy Sostenible y con el Desarrollo Sostenible en general.

Ayúdanos a difundir nuestros principios. Haz clic en Me Gusta en nuestra página en Facebook y luego comparte esta página dando click en “Share this” más abajo. Solo con tu ayuda podremos conseguir un Desarrollo Sostenible.

Read Full Post »

Traducciones de la revolución siria: La batalla de Quseir: la caída del halo tras el desenmascaramiento.

 

Traducciones de la revolución siria: La batalla de Quseir: la caída del halo tras el de…: Texto original: Al-Quds al-Arabi Autor: Subhi Hadidi Fecha: 06/06/2013 Si uno no es demógrafo por insti…


Si uno no es demógrafo por instinto, mezcla las churras de mañana con las merinas de hoy y ayer sin ton ni son, ni es un partidario ciego del régimen sirio, ni de ninguno de sus aliados, y especialmente Hezbollah e Irán, sin exceptuar naturalmente a Rusia, ni es de “izquierdas” en su sentido más banal, ni sigue viendo el levantamiento sirio como una “fabricación sionista-estadounidense” en la que participa Qatar, Al-Qaeda, Arabia Saudí y los estados coloniales y neocoloniales de Occidente, y las fuerzas que quedan de Sykes-Picot, uno que no posea ninguna de esas tendencias o todas ellas juntas imbricadas y entrelazadas, y posee una mínima conciencia y un mínimo raciocinio, no perderá de vista la cobertura de la entrada de Hezbollah en la localidad siria de Quseir con esas imágenes que muestran la total destrucción, y que recuerdan a la destrucción que asoló ciudades como Guernica en España, en 1937 o la ciudad de Huế en Vietnam en 1968.

Si uno es sirio, y no necesariamente oriundo de las aldeas del Golán ocupado, le será difícil obviar las imágenes de destrucción de Quseir a causa de los bombardeos aéreos (más de 80 incursiones directas), con misiles (el régimen no ha dudado en emplear misiles SCUD) y con artillería (con tanques, artillería pesada y misiles de mortero), durante tres semanas, si las comparan con las imágenes de la destrucción de la ciudad de Quneitra a manos de la ocupación israelí durante la guerra de 1973. Aún así hay dos diferencias: en primer lugar, Israel era el enemigo histórico de los sirios y los árabes y el niño mimado de EEUU y el imperialismo internacional, que lo apoyan con armas y dinero; y en segundo lugar, la ciudad fue destruida tras la retirada (de civiles y militares) de la misma, y no sobre las cabezas de los civiles desarmados. 
 Un “antiimperialista” puede protestar asegurando que la comparación con Israel está fuera de lugar y que no es “patriótica” o simplemente decir que “no es oportuna”, incluso aunque se pueda decir que las fuerzas del régimen se han convertido en enemigas del pueblo sirio desde que las protestas pacíficas fueran enfrentadas con munición real, antes de que se pasara al uso de todo tipo de armas. Ello no elimina la pertinencia de la comparación, en el sentido material palpable y obvio, entre destrucción y destrucción, sea cual sea la pertinencia de la polémica sobre  el “patriotismo” inherente a la mención del enemigo israelí frente a las prácticas salvajes del régimen sirio, o sobre la ética de ponerlos a ambos en una misma balanza. Ambos se ponen como objetivo a las personas, las piedrasy los campos y no se abstienen de hacer uso de ningún arma de fuego o capacidad destructora, incluidos los gases venenosos y las armas químicas, para infligir el mayor daño posible al “enemigo”, como definen los medios del régimen a la oposición, tanto civil como armada. 
Si uno se cuenta entre los 40 mil hijos de Quseir, cuya mayoría son mujeres, ancianos y niños, que quedaron cercados en la localidad durante tres meses, y han presenciado horrores que deberían suponer una vergüenza para cualquiera que tenga conciencia, ¿qué “patriotismo” puede sentir cuando ve a algunos combatientes de Hezbollah a los que previamente había alojado en su casa durante el ataque israelí contra Líbano en el verano de 2006, arrasando el mismo hogar y perpetrar en él masacres y destrucción? 
¿Qué va a decir sobre la gente del suburbio sur de Beirut, a las que Quseir les abrió los brazos de sus hijos antes de abrirles sus casas y puertas una y otra vez desde la invasión israelí de 1982, al verles repartir dulces celebrando la destrucción de Quseir? ¿Acaso el ataque israelí dejó a su paso una destrucción en el suburbio sur semejante (algunos dirán mayor) a la destrucción que ha asolado Quseir y los partidarios de Hezbollah repartieron dulces para celebrarlo?
Si la lucha entre Israel y los árabes, especialmente sirios y libaneses, está profundamente arraigada en la historicidad de la cuestión palestina, y en la lucha existencial, o incluso de fronteras -según los gustos-, contra la entidad sionista colonial, agresora y su rebaño imperialista internacional, además de otros elementos de lucha; y si la lucha entre el pueblo sirio y las autoridades securitarias, militares y económicas del “Movimiento Correctivo” han mostrado claramente su naturaleza sin dejar lugar a dudas sobre los límites a los que el régimen puede llegar sobre la base de “Asad o quemamos el país”, ¿qué batalla es esa en la que Hezbollah se ha metido de lleno, con total histeria, en esta localidad concretamente: Quseir, refugio de los chiíes del sur de Líbano, Baalbek y el suburbio sur? 
Eso sí, que no se le ocurra a ningún árabe hacer uso de su energía para elevarse por encima de las raíces de la doctrina, la confesión, los sentimientos, la solidaridad de grupo o el poso grabado profundamente en la educación familiar y la memoria individual y colectiva, algo que llevaría a no ver la cáida de Quseir en este sentido, ni su salvaje destrucción como una nueva ronda en la lucha suní-chií y los continuos desafíos de una venganzas que se remontan a más allá de 1400 años. No basta con que Nasrallah, líder de Hezbollah, emplee todas sus energías en hacer uso de su retórica en el discurso sobre la integridad de sus partidarios al proteger a los chiíes en su combate dentro de Siria, ni basta con que la pedantería de Naim Qasim, el vicesecretario de Hezbollah, y sus semejantes digan por ejemplo que: Nos enfrentamos a la corriente takfirí porque no representa a los suníes, sino al terrorismo. Estamos dispuestos a forjar las más fraternales relaciones entre suníes y chiíes, y entre todos los musulmanes, relaciones que mantendremos contra la corriente takfirí exaltada. 
Basta, por el contrario, que uno escuche las expresiones que repite el público de Hezbollah durante los funerales de sus caídos, expresiones que carecen, necesariamente, de las habilidades orales de Nasrallah y la pedantería negacionista de Qasim, pero que ofrecen la expresión más acertada de la inconsciente aura confesional que rodeó la marcha de ese muerto a Quseir (y no al santuario de Sayida Zainab, no lo olviden). Y si uno quiere aún más, debe ver el vídeo del general Muhammad Khudur, oficial del ejército del régimen mientras se dirige a algunos de los hijos de los pueblos de Nayyil y Al-Zahra, trabajadores de la zona rural de Alepo, gritando: “¡Lucharemos bajo la bandera de Hussein!” Y ello ante la mirada de los representantes del Estado, el gobernador de la provincia de Alepo y el secretario de la sede del partido Baaz allí (ambos “laicos” según el principio baasista, por no añadir que son suníes).
Pero Quseir no es el capítulo más reciente en el abismo político, ético y humano hacia el que Hezbollah se dirige insistentemente, por razones que ya no solo son claras y no necesitan ninguna pedantería analítica, sino que también conforman la línea divisoria que ha permitido la retirada de ese halo de sacralidad que muchos insistían en considerar una virtud, una necesidad absoluta y eterna de esa asombrosa “resistencia” que ha redirigido los fusiles del enfrentamiento contra el enemigo israelí hacia el combate contra un nuevo “enemigo” llamado pueblo sirio. Y por ello, la batalla de Quseir no se puede clasificar como una “victoria” más que entre los que se corresponden con el tipo de persona descrito en el primer párrafo en este artículo, y no hay necesidad de listar las consideraciones que hacen de la “victoria” del partido en Quseir una derrota en todos los demás frentes, sean militares, políticos o éticos, frente a Israel o frente a la conciencia árabe e islámica suní, que se durante mucho tiempo se ha identificado con Hezbollah, hasta que ha llegado el momento del desenmascaramiento. 
Quseir no es la batalla que permitirá al régimen sirio sonreír, como algunos esperaban, o pasar a un contraataque, debido a una razón fundamental que es, sencillamente, que se parecía más a la batalla de un ojo contra un punzón, especialmente después de que Hezbollah desplegara todo su poderío en el enfrentamiento y se arriesgara a perder mucho a cambio de destruir una ciudad de ruinas. Aquí la expresión traiciona al sheij Naim Qassem y desvela que “el peligro inminente” sobre el régimen sirio -y no, en ningún caso, sobre Hezbollah-, es el factor que forzó a la entrada en la batalla, de esta forma tan clara y flagrante: “No defendemos al régimen en Siria, que es responsable de su autodefensa, sino que defendemos el proyecto de la resistencia que representa Siria, y hemos entrado tarde, esperando pacientemente para esperar los resultados, pero cuando vimos que el peligro era inminente desde una perspectiva estratégica, pensamos que nuestro deber era intervenir”. 
Otra razón, también se sabe que Quseir ha adquirido una dimensión simbólica y un carácter icónico mucho más elevada de lo que se decía de su posición demográfica, o geoestratégica, en el ámbito de la lucha militar entre facciones del Ejército Sirio Libre por un lado, y las fuerzas afines al régimen y Hezbollah por otro. La oposición siria se ha visto arrastrada al aumento de ese simbolismo y ese carácter icónico, partiendo de un entusiasmo erróneo, todo sea dicho, al considerar algunos muy sencillo el hablar de “una batalla decisiva” que determine el destino del levantamiento sirio en su conjunto, como si Quseir equivaliera a la liberación de Alepo, Homs, Lataquia o incluso el mismo Damasco. No hay duda de que la resistencia épica de la gente de Quseir y el heroico combate que llevaron a cabo las brigadas de la resistencia dentro de la localidad y en sus alrededores, no permitió extraer una imagen real del combate, sino que se elevó a altos niveles legendarios.
Del mismo modo que la sonrisa de Bashar al-Asad fue tenue cuando visitó el barrio de Baba Amro en Homs, que sus fuerzas habían destruido tras el ruido de los tambores y las bocinas (fue necesario que Nasrallah echara una mano en ello y dijera algo así como que: en Homs no pasa nada), y que además fue una sonrisa temporal, pues el barrio se liberó de nuevo, cualquier sonrisa similar tendrá el mismo destino, casi seguro, con la diferencia de que esta vez está más cerca de destapar más elementos de crisis de los aliados del régimen, que de sus fuerzas paramilitares, sus aparatos o sus milicias. Igual que la “victoria” del régimen en Baba Amro pedía a gritos que se creyera que el régimen tenía un férreo control militar de cara a las deliberaciones del Consejo de Seguridad en torno al primer proyecto de resolución sobre Siria en aquel entonces, la “victoria” de Quseir pretendía hacer una entrada triunfal en la primera reunión preparatoria para Ginebra 2 por una parte, y el recordar al electorado iraní conservador poco antes de los primeros debates cara a cara entre los candidatos a la presidencia allí, en Teherán, que Hezbollah es el vencedor [1], aquí en Quseir.
Aquí, en Quseir, el ojo sirio se enfrentaba a varios punzones: el régimen, haciendo un uso salvaje de los instrumentos militares iraníes y rusos, sus milicias sectarias, su rebaño de shabbiha y mercenarios, y Hezbollah, llevando a su grado máximo la exposición de las “armas de la resistencia”, de las que se decía que nunca se dirigirían contra el interior. Y con ello, Hezbollah ha dado una lección introductoria de la falsedad de esa promesa al utilizarse contra el pueblo sirio, el hermano al que recurrieron su gente y luchadores. También ha utilizado a asalariados sectarios, líderes de la protección de los santuarios espirituales y los “excedentes” que están obsesionados con luchar “bajo la bandera de Hussein”.
La lección, no obstante, está en el destino, porque la ecuación no se reduce a la resistencia del ojo contra el punzón, cuando es necesario -como se ha visto en Quseir-, sino que está en un ojo que dirige a las personas hacia delante: es decir, que mira hacia la verdad y el futuro, y en un punzón al que inevitablemente acabará atacando el óxido.  
[1] Una azora del Corán dice: “el partido de Dios será el vencedor”, y Hezbollah, que lleva esa misma frase en su insignia, se traduce, precisamente como “el partido de Dios”.

COMENTARIO:

Es muy sibilino (COMO PIROPO) el argumentario que despliega el autor al adelantarse a los «peros» y dudas que pueda suscitar su reflexión.

Sin duda muy abundante en señalar de antemano de donde le pueden venir las criticas, prácticamente de todos los lados posibles e imposibles, y si eso no fuera suficiente para vacunar su exposición ante cualquier «ataque», deja claro que él participa de todas esas miradas.

Y en definitiva todo viene a concluir en algo semejante  a un «artefacto» de un biempensante DEPARTAMENTO DE ESTADO. DE LOS REBELDES seguimos sin tener la mas mínima idea de su naturaleza, de su composición, y lo poco que sabemos es que la amalgama es de una naturaleza extraña. Leyendo a BERNARD-HENRI LÉVY, sus esplendidas soflamas bendiciendo la intervención a tod a costa, primero fue en Libia,así esta ahora,sumida en silencio sepulcral, y ahora en Siria, leyendo a este «vengador de Occidente» encuentro ecos de lo que este articulo se defiende, indudablemente mas ambiguo lo que leemos aquí.

Cualquiera puede bucear en este mar de escombros en que se a convertido la información que nos llega de Oriente Medio, y comprobar la perversidad que se huele en las malas y buenas nuevas que llegan de allí.

Los grados de manipulación son a todas luces de una sutileza y de una complejidad que asustan. En este sentido asistimos a la mas sofisticada tecnológica en lo que a guerra psicológica se refiere.

Un apunte sacado de la corresponsal de EL PAÍS:

Y Ángeles Espinosa desde Dubai apuntaba: «La percepción generalizada entre diplomáticos y analistas es que Catar sufraga la revuelta siria con dinero y armas. Fuentes cataríes citadas por el diario económico Financial Times el pasado fin de semana cifraban en 3.000 millones de dólares lo que ese pequeño pero rico emirato ha gastado en apoyar a los rebeldes desde que hace dos años estallara la revuelta. Incluso si solo ha sido un tercio de esa cantidad, como afirman los beneficiarios, supera sin duda a la ayuda de cualquier otro país.»

Read Full Post »

Older Posts »