Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for septiembre 2013

Manifiesto ‘Jaque al Rey’

 

Están de camino.

Ya ha transcurrido un año desde la primera movilización ‘Rodea el Congreso’Las luchas que hemos llevado adelante los movimientos sociales han sido de una gran utilidad para avanzar en la organización social y el empoderamiento popular, pero no han servido para un cambio de las políticas del Régimen, que nos está conduciendo a una situación política, social y económica que es cada día más difícil para la mayoría de la sociedad.Las instituciones del régimen del 78, incapaces de servir a los intereses de esa mayoría, han dado la espalda al pueblo. En consecuencia, y atendiendo a la necesidad imperiosa de un cambio profundo, las organizaciones, las asambleas y los ciudadanos y ciudadanas que, a título personal, conformamos la Coordinadora 25S, nos reafirmamos en nuestro compromiso con la ciudadanía a la que instamos a seguir luchando contra las privatizaciones, los recortes, la corrupción y el expolio al que nos somete el Capital financiero.El 28 de septiembre, saldremos a la calle en una manifestación que partirá a las 6 de la tarde del intercambiador de Moncloa, para llegar a la Plaza de Oriente, donde nos concentraremos frente al Palacio Real. Allí exigiremos la abolición de la monarquía, una institución arcaica, clasista y antidemocrática; una institución impuesta por deseo expreso del dictador Francisco Franco.Debemos recordar que el propio rey juró lealtad a los principios del Movimiento Nacional franquista y que se declaró heredero de «la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936», es decir, del levantamiento militar apoyado por las potencias del Eje que provocó tres años de guerra y cientos de miles de muertos.Los ciudadanos y ciudadanas tenemos derecho a manifestarnos por la abolición de un régimen tan ilegítimo como corrupto. Su continuación en la figura de Felipe de Borbón no sería sino un paso más en el esperpento que nos impusieron los firmantes de la Constitución del 78, redactada y votada bajo el chantaje de los poderes fácticos.Nada podrá evitar que, este 28 de septiembre, la sociedad civil del Estado español se manifieste en todo el país junto con cerca de un centenar de colectivos y organizaciones para iniciar un proceso destituyente que ponga fin, al régimen monárquico.Cualquier intento por parte de las autoridades de coartar los derechos de reunión y manifestación, será respondido con una denuncia ante las instituciones nacionales e internacionales que correspondan.Animamos a la ciudadanía a luchar por sus intereses, desobedecer la injusticia y organizarse, hasta lograr que la soberanía popular deje de ser papel mojado. ¡Jaque al Rey!

vía Manifiesto ‘Jaque al Rey’.

Read Full Post »

Los enemigos del comercio. La restitución en clave ibérica | FronteraD.

 

Los enemigos del comercio. La restitución en clave ibérica

Antonio Escohotado – 26-09-2013

Tamaño de texto: A | A | A

“El revolucionario profesional nada tiene de personaje idealizado. Es en todo caso un tipo bien definido, con una biografía política y rasgos nítidamente marcados”[1] .

Paralelo siempre a algún brote de progreso, el ideal comunista se mantuvo ajeno a España en función de su propio retraso, sellado pocos meses antes de empezar a ser el mayor imperio conocido con la expulsión de judíos y mozárabes. Condenada a importar montañas de metálico sin comerciantes e industriales capaces de convertirlo en prosperidad propiamente dicha[2], a una inflación galopante ya desde el emperador Carlos se suma el despropósito adicional de sufragar la guerra contra los reformistas. Por si eso no bastara, la miseria del país se agiganta con el desenlace de la Guerra de Independencia, donde al grito de “¡vivan las cadenas!” su pueblo rinde pleitesía al déspota Fernando VII, prolongado a través de su infantil hija Isabel II, en el marco trágico que impone ni extraer rentas de las colonias ni hacerse a la necesidad de ir perdiéndolas.

De ahí que España sea en el último tercio del xix la nación peor avenida del Continente, donde las únicas novedades son golpes de Estado cumplidos a imagen y semejanza de las alcaldadas, y varias guerras carlistas que exhuman —ahora con pleno merecimiento— una leyenda negra basada hasta entonces en premisas discutibles[3]. Lejos de ser una exageración, el estatus de país europeo más inclinado al odio mutuo lo demuestra sin sombra de duda que distintos pretextos le permitan sostener hasta cuatro guerras civiles en un siglo[4]. Con un territorio arruinado, resentido y analfabeto —más del 50 por ciento de la población no sabe leer—, su corona se subastará a la baja tras la huida de Isabel II, y cuando acabe recayendo sobre un demócrata como Amadeo de Saboya sus primeras Cortes le reciben con un discurso en el cual se adivina “un fin parecido al de Maximiliano en México”[5], que fue el pelotón de fusilamiento. 

 

I. Eslavos y latinos

Dos años después, tras un atentado fallido, seis gabinetes y las incoherencias acordes con un sentimiento nacional circunscrito a patrias chicas regionales e incluso municipales (los “patrioterismos”), el monarca se despide diciendo “no entiendo nada, esto es una jaula de locos”[6]. Llega con ello la Primera República, presidida por un hombre diminuto físicamente aunque culto, honrado y libre de ambiciones personales como Francisco Pi y Margall (1824-1901)[7], cuya propuesta es “regenerar al país con educación y cultura del trabajo”. Su programa constitucional, que habrá de esperar a la transición posfranquista para cumplirse, comprende audaces y abundantes reformas —entre ellas la jornada laboral de ocho horas— sin perder de vista el principio de legalidad, garantizado por el respeto a las urnas.

Pero las esperanzas de modernizar el país y suavizar sus inclinaciones cainitas[8]sucumben ante una nueva dictadura militar, cronificada al poco como segunda Restauración concretada en la persona de Alfonso XII, un resultado que no puede atribuirse al ancestral caciquismo sino a la dimisión presentada por el propio Pi menos de un mes después de tomar posesión como presidente —el 11 de junio de 1873—, forzado a ello por el estallido de la Revolución cantonal. El próximo cuarto de siglo estará dominado por Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un liberal receloso de las urnas[9] aunque lo bastante enérgico para frenar las aspiraciones norteamericanas a hacerse con las colonias del país en el Caribe y el Pacífico, y sostener el timón durante la tormentosa travesía que llevaba desde el Viejo Régimen hacia algo más parecido a un Estado de derecho. Padre de la monarquía constitucional española, quiso defenderla de carlistas, republicanos y anarquistas con un sistema de “turno” entre conservadores y progresistas —fuese cual fuese el resultado de los comicios— que aceleró la corrupción clientelista de ambos[10].

Pero veamos en primer término qué parentesco podría tener la revolución cantonal con iniciativas como Venganza Popular, y ante todo con la tesis de que latinos y eslavos coinciden por querer destruir hasta los cimientos, aprovechando fuentes como el informe redactado entonces por Lafargue y Pablo Iglesias[11] y un ensayo de Engels, que pasa revista a la prensa libertaria del momento[12]. Una huelga general no parecía la mejor forma de saludar al gobierno de Pi, ni algo vagamente factible[13], y de ahí la sorpresa de socialistas y comunistas ante el Solidaridad Revolucionaria del 3 de julio, que convoca una huelga general de cuatro semanas “ante el profundo horror que nos produce ver al gobierno desatendiendo la lucha contra los carlistas”. Madrid, Bilbao y sobre todo Barcelona, donde se concentran nueve de cada diez obreros industriales, desoyen el llamamiento, aunque la Alianza Bakuninista demuestra su vitalidad provocando la aparición de hasta 35 cantones[14].

1. La revolta del petroli

Ante la reticencia de los sindicalistas catalanes, la Alianza estableció su centro confederal en Alcoy, convertido en una ciudad de 30.000 habitantes gracias a su industria papelera, textil e incluso metalúrgica, que tenía alguna tradición de ataques centrados en maquinaria y talleres, a la manera luddita. No obstante, lo que en Manchester fueron jefaturas gremiales dispuestas a preservar antiguos privilegios es en Alcoy un rechazo genérico del capitalismo, y sus líderes demuestran sensibilidad para el gran espectáculo inaugurando la revuelta con una multitud portadora de antorchas empapadas en gasolina, que transforman súbitamente la noche en día.

La celeridad pacificadora del Gobierno desdibujó muchos detalles, y para empezar los muertos atribuidos a la reacción inicial de las autoridades, ya que los escasos supervivientes insistieron en haber disparado al aire, para disuadir. Tampoco resulta fiable la versión de familias rociadas con petróleo y prendidas en la plaza pública, pues los efectivamente achicharrados murieron al parecer dentro de sus casas, tras intentar refugiarse en ellas. Engels transcribe los relatos publicados en su día por Solidaridad Revolucionaria y La Federación, añadiendo algunos sarcasmos.

    “El 7 de julio una asamblea de trabajadores votó la huelga general y envió una delegación al alcalde para pedirle que reuniese a los empresarios en 24 horas, y les presentase las exigencias obreras. El alcalde Albors, un burgués republicano, despidió a los trabajadores, pidió tropas a Alicante y recomendó a los productores no ceder sino atrincherarse en sus casas.

    “Según el ‘A los trabajadores’ publicado por La Federación del 14 de julio, Albors prometió a los trabajadores mantenerse neutral, pero dictó un bando donde ‘les insultaba y escarnecía, aliándose con los productores para destruir los derechos y la libertad de los huelguistas, desafiándoles’. Cómo los deseos piadosos de un alcalde puedan destruir los derechos y la libertad de los huelguistas no queda claro. En cualquier caso, los dirigidos por la Alianza notificaron al consejo municipal que si no pretendía mantenerse neutral debía dimitir. Cuando la delegación portadora de esa propuesta abandonaba el Ayuntamiento, la policía abrió fuego sobre el pueblo pacífico y desarmado que estaba en la plaza[15].

    “Así empezó la lucha, según el informe de la Alianza. Las gentes se armaron, y empezó una batalla que según se dice duró ‘veinte horas’. Por una parte los obreros, cuyo número era 5.000 según Solidaridad Revolucionaria, y por el otro 32 guardias civiles en el Ayuntamiento y unos pocos hombres armados en cuatro o cinco casas de la zona del mercado. Dichas casas fueron incendiadas por el pueblo, a la buena manera prusiana, y cuando los guardias civiles agotaron su munición no les quedó sino rendirse. […]

    “¿Y cuáles fueron las bajas de esta batalla? Según Solidaridad Revolucionaria, ‘por parte del pueblo —aunque no sabemos exactamente cuántos muertos y heridos— podemos decir que no menos de diez. Por parte de los provocadores hubo no menos de quince’. A lo largo de veinte horas, 5.000 hombres lucharon contra 32 guardias civiles y unos pocos burgueses armados, a quienes derrotaron tras quedarse sin munición, perdiendo en total diez hombres. La Alianza bien puede hacer resonar en el oído de sus adeptos el dicho de Falstaff: ‘La mejor parte del coraje es la discreción’”[16].

Por otra parte, entiende que los alcoyanos trataron con “demasiada generosidad” al vencido, y obraron sin coherencia. Tras decidir su último congreso que “toda organización de la autoridad revolucionaria es un nuevo fraude, tan peligroso para el proletariado como cualquiera de los antiguos gobiernos”, se nombraron Comité de Salud Pública para mandar que nadie circulara sin su reglamentario pase. Dentro del llamado Bloque Intransigente, cuyo clientelismo buscaba “asegurarse el poder y los numerosos puestos administrativos nuevos ofrecidos inevitablemente por la república federal”[17], fueron siempre minoría, y a veces —como en Sevilla— resultaron tiroteados por esos compañeros de viaje. Entre las curiosidades del momento estuvo que la catedral sevillana se convirtiese en café cantante durante algunas semanas[18], y que a despecho de su tamaño la ciudad terminara perdiendo su “batalla” con el cantón rebelde de Utrera.

2. La epopeya de Cartagena

A diferencia de Alcoy, donde el proceso resulta básicamente anónimo, en la región murciana el héroe destacado del cantonalismo es A. Gálvez (1819-1898), Antoniet, un terrateniente ascendido por méritos propios en la jerarquía agrícola, que encabeza ambiciosas expediciones por tierra y mar tras el levantamiento de la ciudad en julio. Las naves más modernas de la humilde flota española estaban entonces en el puerto de Cartagena, custodiado desde las alturas por una fortaleza prácticamente inexpugnable, y no es de extrañar que contando con ambos recursos Gálvez y sus seguidores se sintiesen capaces de llevar adelante la revolución.

Cinco meses después, en enero, el hecho de rendirse se verá precedido por la mayor catástrofe civil de la historia española, donde según El Cantón Murciano mueren unas trescientas mujeres y niños —según la prensa nacional y extranjera más de dos mil—, tras el disparate de refugiarlos en el arsenal del Parque de Artillería, que estalla a causa de un proyectil, sabotajes o más probablemente la imprudencia de encender algún fuego en el recinto, para defenderse del húmedo frío. Sepultada esa multitud bajo los escombros del fuerte, el resto de la ciudad padece durante el asedio un castigo apenas inferior, pues más del 70 por ciento de sus edificios son destruidos o presentan graves daños, y solo 27 quedan intactos[19].

Los eventos comenzaron con un famoso telegrama del capitán general de la región a Madrid, donde comunica: “El castillo de la plaza ha enarbolado bandera turca”. Se trata más bien de una improvisada bandera roja[20], pero el asunto aparentemente incidental del estandarte no tarda en suscitar problemas de gravedad inexagerable, ya que para la ley del mar un pabellón reconocido es la única diferencia entre navegantes y piratas. En agosto, cuando parte de la escuadra cantonal acaba de bombardear y saquear Almería, disponiéndose a hacer lo propio con Málaga, dos buques de guerra que patrullan la zona y observan sus movimientos —uno alemán y otro inglés—[21] no se resisten a tomar cartas en cierto asunto donde hay buques de guerra portando bandera roja. Tras constituirse en flotilla al mando del oficial más antiguo, que resulta ser el alemán, apresan prácticamente sin resistencia a las fragatas Vitoria y Almansa, y toman la decisión salomónica de desembarcar a sus milicianos en Cartagena, llevándose los barcos a Gibraltar[22].

Por lo demás, la armada cantonal seguía disponiendo de los navíos mejores —en particular su buque insignia, la fragata Numancia—, y el problema básico era un defecto de pericia y convicción. Una vez llegado el momento de enfrentarse a los viejos navíos republicanos, como ocurriría en octubre a la altura del cabo de Palos, en la bahía de Portmán, la Numancia y algún otro navío habían perdido la formación en rombo prevista sin que el estado de la mar lo justificase, sus unidades se estorbaron unas a otras y todas acabarían rindiéndose antes de que ninguna resultara hundida. Eso tampoco evitó que el cañoneo provocase 12 muertos y 38 heridos en el bando propio, correspondido por 11 muertos y 32 heridos en el adversario. No he hallado cálculos sobre bajas adicionales atribuibles a la armada del cantón, aunque bombardear e invadir en algunos casos ciudades del litoral —Almería, Alicante, Águilas, Mazarrón y Torrevieja— debió costarle la vida a más personas que el simulacro de Portmán.

En términos de expansión terrestre, la principal iniciativa del cantón fue la llamada batalla de Orihuela, donde convergiendo desde direcciones opuestas dos columnas calculadas en un millar de hombres —una de murcianos y otra de cartageneros— se sobrepusieron a la guarnición de 40 soldados y 11 guardias civiles, matando a un tercio de sus enemigos —concretamente 14— a cambio de una sola baja propia[23]. Estimulado por ese éxito y “varios miles de pesetas en billetes” conseguidos allí a título de rescate, Gálvez decide marchar sobre Madrid, aunque se ve detenido por resistencia en el pueblo de Chinchilla, a cuatrocientos kilómetros de su destino.

Vuelve entonces sobre sus pasos, cargando en carretas un botín compuesto básicamente por objetos de plata y moneda metálica requisados aquí y allá, que añadidos al fruto de las incursiones navales y el metal extraído en minas de Mazarrón permiten sanear la economía cantonal acuñando nueva moneda. El resultado serán unas 150.000 piezas de cinco pesetas, las mejores jamás troqueladas en España[24], porque a Gálvez no le convencen los pagarés emitidos por otros gobiernos revolucionarios. Disponiendo de esa solvencia, que ya quisiera para sí entonces el Gobierno central, el Cantón Murciano se postula como nuevo Estado de la Unión norteamericana, y al parecer su propuesta pone en marcha una comisión de estudio en Washington. Pero antes de que se resuelva una cosa u otra la hecatombe del Parque de Artillería fuerza la rendición, y Antoniet huye a Orán.

Bakunin nunca dudó de que la revolución solo pudiera dispararla una alianza del bandidaje rural con delincuentes y lumpenproletarios urbanos, sin perjuicio de que una vez puesta en marcha esa empresa transformaría prácticamente a todos en hombres de bien. Entendiendo que la causa última del impulso criminal es la desigualdad impuesta por distintos autócratas, a esa tesis anarquista se debe que muchos cantones abran sus cárceles coincidiendo con su propia proclamación, y Cartagena en concreto libera según Engels a “1.800 presos, los peores ladrones y asesinos de España”[25]. Por supuesto, el adjetivo “peores” es mera vehemencia, una grieta por donde se filtra su contrariedad. Le resulta inadmisible que se considere “paso revolucionario” una apertura indiscriminada de las cárceles, aunque páginas antes reprochaba al proletariado alcoyano que permitiera reorganizarse al enemigo de clase, y solo una cuidadosa estadística comparada podría zanjar cábalas sobre la proporción de personas exterminadas defensivamente[26] por el comunismo ácrata y el anti-ácrata.

Lo ocurrido en 1873 demuestra que el primero ofreció una segunda oportunidad a todo tipo de condenado, confiando en el poder regenerador de un medio libertario (y desconfiando también de quien no haya recibido alguna condena previa). El anti-ácrata identifica al más fuerte o apto para sobrevivir con el yo/masa proletario, y se compromete a depurar el cuerpo social de otros elementos. Que los bakuninistas decidiesen convertir el proyecto federalista de Pi en confederalismo debe atribuirse a la diferencia entre uniones revocables e irrevocables respectivamente, pues la Confederación Helvética —donde Bakunin vivió gran parte de su exilio— sigue distinguiéndose de cualquier país por el grado de democracia directa vigente, que vincula en todo momento su Constitución a aquello decidido por referéndums[27]. El civismo suizo no es precisamente el rasgo definitorio de las iniciativas cantonales en 1873, pero faltan algunos datos para completar su paisaje.

II. La gestación del comunismo libertario

Como en Rusia, los anarquistas españoles empiezan admirando mucho más al héroe bandolero que al doctrinal, y tan preparado está el terreno que en 1868 una visita de G. Fanelli, enviado por Bakunin, basta para que al año siguiente se celebre en Barcelona su primer congreso, llamado a “construir sobre las ruinas del Capital, el Estado y la Iglesia”[28]. A. Lorenzo, su anfitrión, cuenta que los oyentes de Fanelli no entendían francés ni italiano y su discurso resultó inteligible básicamente gracias al término explotation, pues alternaba tonos de rabia y amenaza hacia los explotadores con expresiones compasivas hacia los explotados. De aquel encuentro salieron 21 personas instruidas en “los principios axiomáticos e inmutables de la ciencia obrera”[29]. En 1870 eran ya unos 15.000, en 1873 van a ser ellos quienes sostengan el brote cantonalista y en 1937 rondan los dos millones.

Por otra parte, veinte y hasta treinta años antes de renovar su léxico merced a Bakunin, los apóstoles libertarios —llamados entonces “hombres de la idea”— vagan por Andalucía como monjes mendicantes, predicando un nuevo mundo moral a caballo entre el de Owen y el de Müntzer, que confía en las virtudes purificadoras del fuego[30]. Fieles aún a ese espíritu, poco antes de estallar la Guerra Civil uno de sus herederos directos piensa que “los inadaptados a la libertad deben morir”[31], mientras otro contempla satisfecho el incendio de Málaga en 1934, diciendo: “Arderá hasta que no quede una sola hierba, para que no persista resto de maldad”[32]. Hay también algún historiador anarquista contemporáneo dispuesto a rechazar la raíz mesiánica del movimiento, alegando que para aquellas gentes “cualquier orden abofeteaba el rostro de la libertad”[33].

Siendo inseparable de aterrorizar a otros, parece más preciso rebautizar esa libertad con términos como Bien, Verdad o mejor aún Día del Juicio, pues carece de nexo con el juego de reciprocidades llamado derechos civiles. En cualquier caso, su variante ibérica va a escribir una página inmortal en los anales del entusiasmo revolucionario, y será por eso profusamente estudiada[34]. Tras ocho siglos de regla islámica, la Andalucía del xix era en alguna medida la Sicilia española, con una tradición pareja de salteadores, caciques y hermandades mafiosas, y fue un territorio inseguro para viajeros hasta fundarse en 1844 una gendarmería incorruptible y de gatillo fácil como la Guardia Civil, que al pacificar esas tierras avivó también su ancestral resentimiento hacia “los de arriba”.

En la saga de sus alzamientos, hasta el fin de la Gran Guerra y el triunfo bolchevique en Rusia no faltaron episodios de ferocidad, pero sí cualquier resistencia mínimamente tenaz. Eso significa que hubo “problemas resueltos rutinariamente por la policía”, y “movimientos desvanecidos tan pronto como el gobierno muestra su disposición a emplear la fuerza”[35]. Imitando la periodicidad del ciclo económico, aunque en modo alguno su evolución gradual, aproximadamente cada década hay un pico de actividad y vemos así que en 1861, reinando todavía Isabel II, ocurren los primeros atentados a edificios eclesiásticos, acompañados por el linchamiento de algún policía. Los ánimos se calman hasta 1873, cuando llega el estallido cantonalista, y no reaparece algo semejante hasta 1882[36], un año de excelente cosecha ensangrentado por la huelga de los segadores, que vuelven a incendiar propiedades y concentran sus ataques en el trabajador a destajo.

La policía anuncia entonces que una sociedad secreta, la Mano Negra, ha tramado un complot para asesinar a todos los terratenientes, y mediante confesiones extraídas quién sabe cómo acaban apareciendo ocho supuestos asesinos, de los cuales siete son ejecutados públicamente en Jerez, centro de la causa que se conoce ya como “comunismo libertario”[37]. Nueve años más tarde, en 1891, Jerez será tomada por unos 4.000 campesinos, armados fundamentalmente con hoces y palos, que penetran gritando: “¡No esperaremos un día más! ¡Hemos de ser los primeros en comenzar la revolución! ¡Viva la anarquía!”. Dueños de la ciudad durante algunas horas, matan a dos tenderos y se dispersan viendo que acude la Guardia Civil, aunque cuatro libertarios lo pagarán con pena capital[38].

El proceso a la Mano Negra marca un punto de inflexión en el movimiento, pues el anarquismo urbano —asentado básicamente en Barcelona— se siente por primera vez unido al rural y decide vengarlo, creando así un bucle de realimentación para la violencia. A partir de ahora su actividad es básicamente una respuesta al martirio, y todas las agresiones futuras se fundan sobre torturas reales o imaginarias sufridas en el pasado, expulsándose del discurso cualquier dato ajeno a esa espiral de represalia. Nada es más frecuente allí donde prende la Restitución como meta, aunque España brilla con luz propia en este sentido porque —como observara en su día Bakunin— mantiene intactos “los sólidos elementos bárbaros, animados por su ira elemental”. Cincuenta años después del proceso a la Mano Negra, el miliciano trotskista G. Orwell atestigua que “aquí las atrocidades se creen o descreen exclusivamente por predilección política”.

1. Nuevas hazañas

Poco antes de los primeros procesos de Jerez, en 1881, un gabinete del progresista Sagasta legaliza el sindicato y abre así un cauce para la negociación de convenios colectivos, que se combina con el reconocimiento del derecho a la huelga pacífica. UGT y otras organizaciones obreras (en su gran mayoría catalanas) se felicitan, pues permite a su juicio ir mejorando la posición del asalariado sin renunciar a una futura sociedad sin clases. Pero Solidaridad Obrera entiende que la nueva normativa es un “anzuelo venenoso” lanzado para desunir a la izquierda y, en efecto, ese mismo año arraigan dos tendencias hostiles. La llamada catalana decide dialogar con la patronal y abstenerse de huelgas que no pueda respaldar con fondos ahorrados a tal fin. La andaluza opta por la huelga “mesiánica” (Hobsbawn), que es siempre muy breve y mide su triunfo por el grado de intimidación y sabotaje conseguido.

Con todo, quienes se lanzan al terrorismo desde principios de los noventa son básicamente catalanes —ayudados por algún colega italiano y marsellés—, con el fin expreso de vengar la represión “desproporcionada” de Jerez. En junio de 1893 fracasa un primer atentado contra Cánovas, al estallar el artefacto en las manos del individuo que quería volar su vivienda. En septiembre el capitán general de Cataluña y otros dos generales escapan con heridas menos graves a una bomba lanzada por el anarquista P. Pallás, que mata a un guardia de la escolta, destroza algún caballo y provoca una estampida letal para cierto viandante. En noviembre el fusilamiento de Pallás sugiere a su amigo S. Franch “castigar a lo más selecto de la burguesía barcelonesa” con dos orsinis lanzadas en el Liceo, una de las cuales no estalla por caer sobre las densas faldas de una dama. La otra fulmina a 22 adultos y hiere de gravedad a 35[39].

Solo el Voluntad Popular de Perovskaya y Zhelyabov había logrado tres hazañas en tan breve plazo, pero el movimiento se acerca a su apogeo y la proeza es igualada al año siguiente en Francia, gracias en parte al hispano-francés E. Henry. En 1890 y 1892 Ravachol y Vaillant habían cultivado la hazaña obteniendo resultados desiguales[40], y en 1894 Henry les venga con sendas bombas. Una mata a seis gendarmes en una comisaría y la otra transforma el concurrido café Terminus, “símbolo de la arrogancia burguesa”, en un infierno de esquirlas cortantes gracias a su profusión de espejos y arañas de cristal. Conservado digitalmente por la Anarchist Encyclopaedia, su extenso alegato termina diciendo: “Habéis ahorcado en San Petersburgo y Chicago, decapitado en Alemania, agarrotado en Jerez, fusilado en Barcelona y guillotinado en París, pero la anarquía acabará con todos vosotros”. Indignado por el fracaso de la campaña internacional favorable a su indulto, el panadero italiano S. G. Caserio viaja a Lyon para asestar una puñalada mortal al presidente de la República francesa, M. F. Sadi Carnot, igualando así la marca rusa y española de atentado por unidad de tiempo.

Año y medio después, aprovechando que la procesión del Corpus pasa por una calle estrecha de Barcelona, el cortejo es bombardeado desde alguna buhardilla con otra orsini, con el resultado de muchos heridos graves y 12 muertos —cuatro de ellos niños—, todos civiles y de condición social humilde, pues por torpeza o falta de visibilidad no cae sobre la cabecera de prelados y autoridades. Tras ser detenidos e interrogados cientos de sospechosos, el anarquista marsellés T. Ascheri reconoce haber lanzado la bomba, y otros cuatro colegas catalanes confiesan ser coautores, siendo los cinco fusilados meses después. Se alega entonces que sus confesiones fueron obtenidas con “hierro candente, huesos rotos, lenguas y ojos arrancados”, y que el responsable es un agente provocador al servicio de la policía, e incluso del propio arzobispado[41].

Una argumentación pareja inspira cierto documental reciente sobre el derrumbe de las Torres Gemelas, donde zelotes integristas habrían colaborado ingenuamente con un complot del presidente Bush, el Mossad y la alta finanza para reforzar su imperio. También se dijo entonces que el agente provocador era el propio Ascheri, ya que no denunció torturas y murió pidiendo perdón a las víctimas[42]. Los demás fusilados se declararon “mártires de la barbarie gubernamental”, y murieron proclamando al tiempo su inocencia y su fervor anarquista. Una ingenuidad añadida hizo que durante el juicio oral ninguno le negase su condición de mártires a Pallás y Franch, cuyos actos no habían sido obra de provocadores en sentido inmediato pero sí inducidos por el deber de tocar alarma ante el autoritarismo.

 

 

Notas


 

[1]  Trotsky, 1964, pág. 316.

[2]  El Ensayo sobre el comercio de Cantillon (1734) contiene el primer análisis de ese drama; véase vol. I, pág. 428, donde aparece descrito en sus propias palabras…

[3]  En efecto, la colonización española no fue más cruel que la portuguesa, la holandesa, la inglesa e incluso la francesa, y tuvo en Bartolomé de Las Casas un denunciante que falta en otros países, capaz asimismo de argumentar por primera vez los derechos del hombre —como empezaron reconociendo los Países Bajos al declararse independientes—. En vez de identificarlo como el español más glorioso, a medida que el país se rezagaba fue creciendo su imagen de traidor, y aún hoy las escuelas omiten enseñar lo esencial. Esto es, que él y la contemporánea escuela de Salamanca fueron los primeros teóricos de la democracia moderna, y los precursores de la economía política como orden endógeno.

[4]  Concretamente las tres Guerras Carlistas (1833-1839, 1846-1849, 1872-1876) y la propiamente llamada Guerra Civil de 1936-1939. Fue el historiador J. C. Usó quien me hizo reparar en su naturaleza de conflictos invariablemente fratricidas.

[5]  Eso le espeta el diputado E. Castelar, jefe de una de sus facciones, el 20/4/1870. El prólogo para la llegada del nuevo rey ha sido el asesinato de su valedor Prim, perpetrado precisamente con un trabuco (arma en desuso hacía siglos, que escupe fragmentos metálicos).

[6]  Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi. En su discurso de despedida precisa: “Si fuesen extranjeros los adversarios, al frente de soldados tan valerosos como sufridos sería el primero en combatirlos; pero son españoles todos los que con la espada, la pluma y la palabra agravan y perpetúan los males de la nación”.

[7]  Hijo de un humilde tejedor, se educó en distintos seminarios desde los siete a los diecisiete años, y dando clases particulares se costeó doctorados en Filosofía y Derecho por la Universidad de Barcelona. Prueba andante de que incluso en aquella España el tesón y la frugalidad abrían cualquier puerta, uno de los muchos golpes de Estado retrógrados (concretamente la Vicalvarada) le hizo refugiarse en el país vasco para evitar represalias, y al percibir su particularismo comprendió que debía incorporarse a la vida pública y crear un partido —el Republicano Democrático Federal— sensible simultáneamente a la diversidad y a la unidad del país. Hegeliano inicialmente, combinar luego a Paine y Jefferson con Proudhon y Comte hizo de él un cruce original entre demócrata, socialista y anarquista.

[8]  ”Envidiar a los ricos (y los españoles son un pueblo muy envidioso) significaba desear rebajarlos casi tanto como elevarse hasta ellos” (Brenan, 1946, pág. 8).

[9]  Fue aplazando el sufragio universal en nombre del posibilismo, desde su famosa definición de la política como “arte de aplicar en cada época aquella parte del ideal que permiten las circunstancias”.

[10]  El turno lo aseguraba el propio caciquismo, induciendo en cada demarcación el correspondiente “pucherazo” de las urnas. Contando con la alternancia de “oficio” y “cesantía”, los cuadros de cada Partido ahorraban (o saqueaban) durante el tramo de cargo público, y uno de los tópicos literarios favoritos de la época será burlarse —o compadecerse— de sus afanes por hipotecar el puesto futuro.

[11]  Lafargue huyó a Madrid tras la Semana Sangrienta parisina, amparándose en el perfecto castellano aprendido durante su infancia en Cuba. Iglesias (1850-1925) fue con Weitling y Wolff uno de los poquísimos líderes comunistas de extracción muy humilde, que aprendió tipografía en el Hospicio de Madrid. Juntos lograrán expulsar de la Internacional española a la Alianza Bakuninista (argumentando con razón que era una sociedad secreta, prohibida estatutariamente por la IWA).

[12]  “Los bakuninistas en acción”, que cito gracias a la versión online del Marxists Internet Archive, corresponde a dos artículos publicados en el Der Volkstaat de octubre y noviembre de 1875.

[13]  Recuérdese que el origen del sindicalismo tecnocrático británico fue el fracaso de Owen y Doherty en 1838, cuando propusieron “la vacación nacional del Trabajo” sin haber acumulado reservas para sostener el reto.

[14]  Por orden alfabético: Alcoy, Algeciras, Alicante, Almansa, Almería, Andújar, Ávila, Bailén, Béjar, Cádiz, Carmona, Cartagena, Castellón, Córdoba, Coria, Granada, Hervás, Huelva, Jaén, Jerez, Jumilla, La Carolina, Loja, Málaga, Orihuela, Plasencia, Salamanca, Sevilla, San Fernando, Sanlúcar, Tarifa, Torrevieja, Utrera y Valencia. Solo los cantones andaluces y levantinos provocaron efusión de sangre.

[15]  Este lance resulta poco verosímil, pues el objeto de sus iras se diría el propio comité. No menos problemático es llamar pueblo pacífico y desarmado a una turba que convirtió al alcalde Albors en “pellejos” (pelletes), pues “quemó fábricas, casas y more hispánico arrastró por las calles la cabeza del alcalde y la de los guardias muertos en la refriega” (Brenan, 1946, pág. 94).

[16]  Engels, 1875, cap. II. La exposición termina diciendo: “Mientras tanto, el general Velarde llegaba con tropas desde Alicante. El gobierno de Pi tenía todos los motivos del mundo para querer manejar las insurrecciones locales discretamente, y los dueños de la situación en Alcoy deseaban por encima de todo desembarazarse de algo que no sabían manejar. De ahí que el mediador, Cervera, tuviese un trabajo sencillo. Los insurrectos dimitieron a cambio de una amnistía general, y el 12 de julio las tropas entraron en la ciudad sin hallar resistencia alguna”.

[17]  Ibíd., cap. III.

[18]  Cf. Brenan, 1946, pág. 93.

[19]  Sobre historia del cantón, cf. Puig, 1986.

[20]  En efecto, la recién creada Junta de Salud Pública toma como primera decisión ondear la bandera roja, pero no encuentra otro estandarte de ese color salvo uno turco, que a distancia podría servir en principio. Al comprobar que los gemelos de Capitanía General detectan la estrella y la media luna en una de sus esquinas, cuenta la tradición que un sublevado se hirió en el brazo para cubrir con su sangre esa parte, mientras esperaban que llegase del tinte la bandera definitiva.

[21]  El Friedrich Karl y el Swiftsure, dos navíos superiores tan solo por la competencia de sus tripulaciones, ya que siendo algo o bastante más antiguos pertenecen a la misma clase de fragatas acorazadas, mixtos de vapor y vela, con una eslora algo inferior a los cien metros.

[22]  Allí los recobra un mes después el gobierno español, tras embarazosas explicaciones sobre piratería a gran escala consumada gracias a sus propios barcos. No queriendo inmiscuirse en asuntos internos, y estupefacto al ser informado de que Cartagena pensaba declarar la guerra al Reich —encarcelando para empezar a cualquier alemán de los alrededores—, Bismark hará que un consejo de guerra juzgue al capitán de la Friedrich Karl, por no esperar órdenes de su Almirantazgo.

[23]  Una de las acciones más comentadas, tanto por partidarios como por detractores, fue abrir la farmacia principal de un cañonazo, procedimiento que acabó con su resistencia aunque echó también a perder los medicamentos buscados para proseguir la campaña de conquista; cf. Puig, 1986, pág. 213.

[24]  Esos “duros” pesan entre uno y tres gramos más que los 25 habituales, su ley o pureza resulta también algo superior, y antes de que la década termine pasan a ser piezas de joyería.

[25]  Engels, ibíd., cap. VI.

[26]  Sobre la agresión defensiva, descubierta por los jacobinos franceses, véase vol. I, págs. 503-504.

[27]  Asilo también para Rosa Luxemburg, Lenin y otros muchos revolucionarios, parece ocioso recordar que Suiza es la democracia más antigua, próspera y estable del planeta. Holanda, creada por el Juramento de las Provincias en 1581, se mira en el espejo ofrecido por el Juramento suizo de 1291, que marca también el comienzo del fin para la caballería acorazada medieval gracias a la invencible pica helvética. En 1979 la creación del Jura como nuevo cantón —escindido del de Berna tras una simple consulta popular— indica la flexibilidad de su orden constitucional. Por lo demás, su confederación se transformó técnicamente en federación desde el conato de guerra civil de 1847.

[28]  Cf. Gómez Casas, 1988, pág. 57.

[29]  Lorenzo, 1946; cf. Díaz del Moral, 1974, pág. 121. La dirigente Federica Montseny, que ocupó una cartera ministerial durante la Guerra Civil, explica que “el español es anarquista por temperamento, por carácter, por fiereza, por amor a la libertad, por independencia y porque, confusamente, siempre ha sabido o intuido que sólo en un orden social como lo conciben los anarquistas se sentirá bien”; Montseny, 1976, pág. 8.

[30]  Un retrato precoz de aquél clima ofrece La bodega, una novela de Blasco Ibáñez publicada en 1905, cuyo protagonista resulta ser uno de esos “apóstoles” rurales, llamado simbólicamente Salvatierra.

[31]  Hobsbawn, 1959, pág. 82.

[32]  Brenan, 1946, pág. 189.

[33]  Cf. Bookchin, 2001.

[34]  Abrieron camino juristas y sociólogos españoles, concretamente C. Bernaldo Quirós con El espartaquismo agrario andaluz (1919), y Díez del Moral —un colaborador de Ortega— con su brillante análisis de las revueltas campesinas (1929). Luego llegarían antropólogos e historiadores foráneos como Brenan y Hobsbawn, inclinados a ver en el fenómeno “el más impresionante movimiento milenarista de masas moderno”. Desde los años sesenta, manejando una documentación muy superior, irían apareciendo las investigaciones en algunos casos monumentales de Carr, Thomas, Bolloten, Preston y otros muchos..

[35]  Brenan, 1946, págs. 91-93.

[36]  La excepción son dos atentados frustrados contra Alfonso XII, “el Pacificador”, uno en 1878 y otro en 1879, análogos a los iniciales contra Alejandro II por usar pistolas, ya que en los años setenta el militante anarquista no admite todavía la agresión “indiscriminada” unida a la dinamita. El primer aspirante a regicida es un tonelero catalán, y el segundo un aprendiz de repostería gallego. El monarca intercede para suspender la pena capital, pero el Consejo de Ministros confirma la sentencia en ambos casos.

[37]  Años después, cuando el Gobierno encomiende al penalista Bernaldo de Quirós investigar los procesos, que la única evidencia sean confesiones previas al juicio oral mueve a dudar del complot mismo. Más adelante, según Brenan, aparecerían indicios de sociedades secretas —y de condenas a muerte dictadas por ellas—, aunque todas las probadas recayeron sobre delatores.

[38]  Una circunstancia agravante será encontrar en algunas casas El indicador anarquista, un librito con instrucciones para fabricar artefactos del tipo orsini —parecidos a pequeñas minas marítimas por sus espoletas en forma de púas—, que incluye el refinamiento de incorporarles mecanismos de relojería. El primero de ellos, hecho por el propio Orsini, cayó en el regazo de Napoleón III sin estallar.

[39]  Pallás pudo enseñarle cómo entrar y salir ileso en casos semejantes, pues algunos le atribuyen la masacre del Teatro Alcántara, ocurrida en Río de Janeiro dos años antes. Franch, temerario y problemático desde muy joven —huyó del hogar a los 13 años, tras haber intentado matar a su padre con un revólver—, empezó siendo carlista y solo fue descubierto porque presumía en privado de su hazaña. Viendo que la policía le cercaba, quiso matarse de un tiro en el costado mientras lanzaba vivas a la anarquía. Luego alegaría convertirse al catolicismo, y escribió al ministro de Justicia: “Estando próximo a partir para la eternidad, quiero suplicarle muy de corazón que se digne perdonarme. También doy las gracias por todo lo que ha hecho para que pague por el horrendo crimen cometido”. Una vez sentado en la silla del garrote vil, sin embargo, deshizo esa farsa y murió bendiciendo la anarquía; cf. “Atentados en la España del siglo xix”, fdomingor.jazztel.es.

[40]  Ravachol había sido condenado inicialmente a prisión perpetua —por poner tres bombas fallidas a distintos magistrados—, pero luego confesó tres homicidios previos y fue guillotinado en 1892. Muy célebre en círculos anarquistas, su defensa empezó diciendo: “El único responsable de los actos que se me imputan es la sociedad, cuya organización impone la lucha incesante de unos contra otros”. Vaillant se propuso vengar a Ravachol, confeccionando al efecto una bomba lanzada en la Cámara de los Diputados “con intención de herir, no de matar, y por eso la rellené con clavos”. Entre el centenar de heridos estuvo él mismo, que perdió la nariz. En el momento de morir prometió ser vengado.

[41]  ”El agente provocador logró salir de España y fue para la Argentina” dice Montseny (1976, pág. 12). En su Bilis, vómitos de tinta (1908) el anarquista L. Bonafoux menciona al “anarquista Girault” —que podría ser un colaborador de Louise Michel, la Virgen Roja—, aunque la pista más antigua es el Los victimarios publicado en 1900 por el abogado anarquista R. Sempau. Allí leemos: “El protagonista del horrible drama es o era un confidente. Y mantenemos por nuestro honor la afirmación, estando dispuestos a probarla cuando sea necesario” (pág. 302). Por lo demás, nunca lo consideró necesario y su testimonio tampoco puede considerarse intachable, pues Sempau quiso matar en 1898 al teniente N. Portas, y solo se salvó del fusilamiento porque su caso fue transferido de la justicia militar a la civil.

[42]  Ni siquiera la prensa libertaria pone en duda que se convirtió al catolicismo, y contrajo matrimonio con su compañera in articulo mortis. De esa esposa, Francesca Saperas, dice el Diccionario Biográfico de Mujeres Catalanas: “És considerada l’arquetip de dona de militant anarquista que se sacrificà per la causa i es veié obligada a passar tot tipus de penúries”; cf. dbd.cat.

Este texto corresponde al capítulo 26 del libro Los enemigos del comercio. Historia moral de la propiedad, segundo tomo de una ambiciosa trilogía sobre el origen y desarrollo del movimiento comunista, que publica estos días la editorial Espasa.

Antonio Escohotado (Madrid, 1941) es ensayista y profesor universitario que se ha dedicado sobre todo a pensar y escribir sobre el derecho, la filosofía, la sociología y las drogas. Entre sus libros destacan su Historia general de las drogas (en tres volúmenes),Retrato del libertino, Caos y orden y el primer tomo de la trilogía Los enemigos del comercio. Historia de las ideas sobre la propiedad privada.

Read Full Post »

Un paseo por la biblioteca de Pessoa

Un paseo por la biblioteca de Pessoa.

pessoa

Por LUIS MARÍA MARINA

No sé si exista caso alguno de escritor tan influyente para la vida de una ciudad como el de Pessoa en esta bellísima Lisboa, alzada sobre siete míticas colinas y remansada en rededor del estuario del Tajo. Kafkaestá en Praga, pero Praga no es Kafka; París es mucho más que Hugo o Baudelaire; Buenos Aires contiene a Borges, no al revés; pero Lisboa, aún hoy, sólo es capaz de contemplarse a sí misma a través de la lente múltiple y equívoca, siempre compleja, de Fernando António Nogueira Pessoa. Pessoa trasciende la cartografía de la ciudad (desde la consabida Brasileira del Chiado –que uno debe evitar so pena de ruptura del hechizo pessoano– hasta el Martinho de Arcada, olvidado en los rumbos cada vez menos frecuentes del Terreiro do Paço, pasando por el mítico tranvía (o eletrico) 28, cuyo trayecto nace en el Cemiterio dos Prázeres y muere en la plaza de Martim Moniz, o viceversa) para convertirse en presencia inmaterial que todo lo habita; en velo traslúcido que nos oculta aquello que el poeta no ve; en intérprete riguroso y arbitrario de las herencias; en oráculo que no vaticina el futuro, pues en sí mismo lo contiene.

La máquina de escribir del poeta, expuesta en la Casa Pessoa. Al fondo, sus libros...

La máquina de escribir del poeta, expuesta en la Casa Pessoa, en Lisboa. Al fondo, sus libros…

Pessoa es una herencia que todos los portugueses aceptan, pero que sólo el lisboeta puede reclamar con legítimo derecho como propia. En sentido figurado, pero también en sentido literal. El “espólio” (el portugués ha conservado las dos acepciones de esta palabra: la original, de resonancias épicas, que designa el botín del vencedor en una batalla, y otra más tardía, y prosaica, con la que se nombra simple y llanamente el conjunto de bienes que se dejan en herencia) de Pessoa, que incluía aquel mítico baúl que durante décadas ha vomitado sin fin nuevas obras maestras, contenía asimismo otro bien guardado secreto: la biblioteca personal del poeta, unos mil quinientos volúmenes que se conservan en la que fue última residencia del escritor, situada en el hoy bohemio barrio de Campo de Ourique, y a los que sólo algún oscuro profesor de una universidad estadounidense había prestado hasta hace unos pocos años alguna atención. Ésa es la principal recompensa que aguarda al visitante que se acerque, tras subir la oportuna colina, a este rincón de la ciudad. Ésa y, claro, la visión de los zapatos del poeta, único objeto verosímilmente pessoano de los colocados en la reconstrucción de la “habitación de Pessoa”. Un par de viejos zapatones desgastados –suelas raídas, cordones deshilachados, clavos asomando amenazadores, las costuras a punto de reventar– que bien pudieron pertenecer al poeta, por más que sus amigos (Almada Negreiros) lo retrataran siempre impecable: terno ajustado, sombrero de fieltro, pajarita, impermeable o paraguas colgando del brazo. Uno imagina que el sueldo de traductor de cartas para una modesta firma de importación y exportación no daría para zapatos caros. Y aunque así fuera, un poeta no ha de renunciar nunca a sus principios, es decir, a sus zapatos viejos, que lo retratan mejor que sus versos. Si veo a un poeta con zapatos finos, recién estrenados, esplendentes, pienso automática, puerilmente (con razón o sin ella, tanto da) que hoy ha escrito malos versos.

Pero dejemos los zapatos y volvamos a los libros, los de Pessoa, el poeta. Los volúmenes que, silentes, contemplaron ese gesto, el que define a un verdadero escritor: pergeñar los versos más bellos sabiendo que quizás nadie ha de leerlos. He ahí la trascendencia genuina de ese afán, cuasi religioso, del poeta. He ahí, también, la importancia de esos libros que, interrogados, dialogaron entonces y dialogan hoy con Pessoa. Cees Noteboom, infatigable peregrino de habitaciones (pasajeras y eternas) de escritores, explica el origen de esa extraña afición suya (nuestra): con muchos de ellos hemos pasado más tiempo que con la mayoría de nuestros contemporáneos; esa intimidad nos otorga el derecho, más aún, nos obliga a visitar los lugares que fueron suyos, a sentarnos en sus escritorios, a interrogar a los muebles, los cuadros y aun a las paredes. Sobre todo, nos conceden el placer incomparable de revolver en sus bibliotecas.

Como nada nos obliga, privilegio de poeta, a ser sistemáticos, deambularemos por los estantes, ojearemos los lomos, y tomaremos en nuestras manos sólo aquellos que llamen nuestra atención.Por ejemplo, este diario del suizo Amiel, que a tantos de los verdaderamente grandes subyugó, profusamente subrayado; párrafos que cobran matices propios cuando se reflejan en el espejo roto de Pessoa: “El spleen ha de convertirse en la enfermedad de la era igualitaria”; “Nadie comprende nada que no se halle en su interior”; “Espero desde siempre la mujer y la obra capaces de apoderarse de mi alma y de convertirse en mi meta”; “El instinto del judío errante, que me arranca la copa en que templé mis labios, que me prohíbe el gozo prolongado y me grita… Esta inquietud no es necesidad de cambio, sino más bien miedo de aquello que amo, el desafío de aquello que me atrae, el malestar de la felicidad… No atreverse a gozar inocentemente, simplemente, sin escrúpulos… Verse obligado a partir… El ser errante sin necesidad, el exiliado voluntario… no construye, no compra y no trabaja en ningún sitio”.

En medio de la legión de títulos ingleses, marcados muchos con el sello del librero “M. Lewtas & Taboada, Rua do Arsenal 144, The only English library in Lisbon” (clásicos griegos y latinos traducidos —Esquilo, Eurípides, Aristóteles, Apuleyo, Cicerón, Marco Aurelio—; clásicos y modernos ingleses —el Fausto deMarlowe y todo Keats, las Vidas de los poetas de Samuel Jonhson y el Ancient Mariner de Coleridge,Yeats y casi todo Chesterton—), en medio de los portugueses (muchos de ellos dedicados por sus autores, algunos aún intonsos, casi ninguno subrayado: Jorge de Sena ha observado inteligentemente que muy pronto Pessoa se percató de que, a diferencia de la obra de muchos de sus contemporáneos, la suya estaba destinada a pasar a la posteridad), junto a los escasos volúmenes en francés o italiano, buscamos instintivamente la familiaridad de la lengua.

Y ahí el criterio de buen lector se pierde en los vericuetos de las amistades y en los extraños azares sobre los que se alzan los pilotes de toda biblioteca. Encontramos un libelo misógino del psiquiatra alemán MoebiusLa inferioridad mental de la mujer, paradójicamente vertido al español y prologado porCarmen de Burgos, Colombine, periodista, lusófila, compañera de Ramón Gómez de la Serna y pionera de los derechos de la mujer en España, quien en sus frecuentes estancias en Portugal a buen seguro trató a Pessoa y le regaló el ejemplar. Pessoa, siempre confuso en esto del trato con el otro sexo, escribe “true” al lado de una observación de Colombine en el prólogo (“La diversa aptitud de los sexos no indica inferioridad en ninguno de ellos, sino modalidades diferentes”) y, más adelante, anota “admirably true” al margen de uno de los párrafos más anti-feministas de un misógino pseudocientífico como Moebius. Hallamos también lasHumoradas de Campoamor, que por los glosas y subrayados parecieron gustar a Pessoa, pese (o quizás gracias) a la distancia abismal de estilos, intención y propuesta. Hojeamos ahora dos curiosos volúmenes de poesía popular española: uno titulado Cantares populares, gorjeos del alma, seleccionados por Ramón Caballero, donde Pessoa subraya una copla popular que así adquiere un carácter casi premonitorio de los heterónimos: “Un zapatero y un sastre / y un oficial de barbero / son tres personas distintas / y ninguno verdadero”; el otro, una Colección de cantares españoles (1904), recogidos por Rafael Guerrero y editados por los hermanos Maucci, aquellos editores de origen italiano que desde Barcelona inundaron la América de habla hispana con sus libros modestos en los albores del siglo pasado. La herencia gallega está presente en las Follas novas de Rosalía con prólogo de Castelar y en un ensayo de uno de los padres modernos de la lengua gallega, Eugenio Carré Aldao, sobre la influencia de la lengua gallega en la castellana. Por fin, unMenéndez Pelayo, un Ortega, la Rueda de color del ultraísta Rogelio Buendía, más conocido hoy por ser el primer traductor de Pessoa a nuestra lengua que por su propia obra poética.

Frente a los restos de la biblioteca de Pessoa, sentimos la desazón que invade al observador de todo naufragio. La desazón que causa la certeza de su inevitabilidad, de su destino, que es el nuestro (¿acaso el fado es expresión de algo distinto?). Experimentamos, también, el incomparablemente dulce desasosiego del genio, la inefabilidad de la obra de arte: ¿cómo de estos mimbres se trenza la obra, única por múltiple, de Pessoa? Al cabo, descubrimos en la biblioteca de Pessoa algo que la emparenta íntimamente con su obra: un eclecticismo (Schopenhauer convive sin aspavientos con Crowley, el Kama Sutra con la patrística más ortodoxa) desordenado, caótico y artificial, que es la esencia misma del genio. Así también la obra del poeta, quien se definió a sí mismo orgullosamente como “una antología”. Toda biblioteca es, por definición, una antología. Todo lo que nos lega un (buen) escritor es una antología. Todos nosotros somos, de alguna manera, una antología de nosotros mismos.

— — —
La Casa Fernando Pessoa, en Lisboa, ha digitalizado la biblioteca del poeta, accesible en su mayoría en:

Read Full Post »

‘Pessoa en España’

‘Pessoa en España’.

 

Fernando Pessoa.

Fernando Pessoa.

Por LUIS MARÍA MARINA

El pasado 12 de septiembre se inauguró en la Biblioteca Nacional de Lisboa una pequeña exposición, comisariada por Jerónimo Pizarro y Antonio Sáez Delgado (ambos buenos amigos), acerca de las relaciones entre Pessoa y España. Los dos han escrito largo y tendido sobre el particular; si el extremeñoSáez Delgado ha hecho de las relaciones entre las vanguardias españolas y lusas y, en particular, de las dePessoa con los Adriano del Valle y compañía, una de sus principales líneas de investigación (Órficos y ultraístasAdriano del Valle y Fernando Pessoa), el colombiano Jerónimo Pizarro, uno de los más reputados pessoanos de los últimos tiempos, ha firmado recientemente (con participación del propio Sáez Delgado y de Pablo Javier Pérez López) el volumen Iberia. Introducción a un imperialismo futuro, publicado primero en portugués por Ática y ya traducido en España por Pre-textos, en el cual se recogen textos de Pessoa acerca del iberismo y de su polémica visión de la integridad territorial española, y del que esta exposición es, en cierto modo, una continuación.

Como los tiempos no dan para más, la exposición se reduce a lo esencial, pero ello no obsta en absoluto para que el espectador sea consciente de la familiaridad con que los comisarios se mueven por el terreno que pisan. Y lo esencial es, por un lado, papeles de Pessoa y otros modernistas relacionados con España y, por otro, libros en castellano (y en las demás lenguas españolas) que dan fe de la desigual recepción dePessoa en nuestro país; desigual sobre todo si medida temporalmente: de la timidez de los años cuarenta y cincuenta (cuando ya la revista Presença había recuperado su figura y publicado parte de su obra en Portugal) al boom que se inicia a finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta y que se vuelve ya imparable, como se puede comprobar en las vitrinas de esta exposición, a partir de los ochenta, con la edición del Libro del desasosiego firmada por Ángel Crespo.

Entre los papeles de Pessoa encontramos las ya conocidas cartas a Miguel de Unamuno y los textos de la polémica, imaginada por Pessoa, y derivadas de sus diversas aproximaciones al iberismo. Nos sorprendemos al descubrir que también Mário de Sá-Carneiro le remitió a Unamuno su Dispersão, acompañándolo con una carta en tono grandilocuente que si no sirvió, por lo que parece, para que el bilbaíno le alabara los versos, sí es reveladora del enorme prestigio de que éste gozó en Portugal no ya entre la generación simbolista de Eugenio de Castro, sino también entre los modernistas. Pero, sin duda, lo que más nos ha sorprendido es una bizarra carta astral con que Pessoa trata de discernir los futuros de la II República Española tras su proclamación en Madrid y Barcelona. Una carta que nos quedamos con las ganas de saber (curiosidad obliga) si predijo o no el terrible destino que le aguardaba a la vuelta de la esquina, pero que en todo caso sirve para mostrar una vez más la predilección de Pessoa por el pensamiento oscuro como medio de acceso incluso a lo claro.

Entre los segundos, es decir, entre los libros que dan cuenta de la recepción de Pessoa en las lenguas de España, me quedo con dos, que nunca había visto físicamente y a los que debemos parte sustancial de la consagración de Pessoa en los países de habla hispana: me refiero a la traducción de los poemas deCaeiro que Ángel Crespo publicó en los bellos libritos en dieciseisavo de Rialp en 1957 y, sobre todo, a la Antología (precedida por el ensayo El desconocido de sí mismo) que Octavio Paz dio a las prensas de la UNAM en 1962 (y que, con buen criterio, fue recientemente reeditada en México por esa institución). Tal y como señalan los comisarios, la publicación de ambos y, en particular, la lucidez de la interpretación de la heteronimia que lleva a cabo Paz, representan el punto de no retorno en cuanto a la consagración de la obra del luso, extendida desde entonces  a todos los países de habla hispana: valga como ejemplo del caso de Venezuela —dos de los más grandes poetas de las últimas décadas, Rafael Cadenas y Eugenio Montejo, han sido pessoanos confesos y aun han practicado, en el caso de este último, la heteronimia como forma de expresión poética.

Recorrer la exposición que han organizado Sáez Delgado y Pizarro nos permite darnos cuenta del largo camino recorrido en estas décadas; de la fuerza con que Pessoa se ha incorporado a nuestro canon, en un impulso que no parece conocer límites: actualmente están en proceso varias nuevas ediciones —y varias nuevas traducciones— relativamente amplias (no hay “completas” de Pessoa, y quizás no tendría sentido que las hubiera) de las obras del luso. Nos habla, también, de la necesidad de aprender a lidiar con el éxito del icono Pessoa —convertido para cierta cultura en símbolo de una manera de entender al hombre contemporáneo; en paradigma de lo portugués y aún de la profesión literaria, paradigma del poeta posmoderno—: una necesidad de la que muchos de los poetas portugueses con quienes hablo sienten con peculiar intensidad. Y es que quizás haya llegado el momento de dar un paseo agradable por las laderas de esa enorme montaña de libros de Pessoa que hemos ido publicando en las últimas décadas para, llegados a la cumbre, sentarnos a disfrutar conscientemente —tarea en que no puedo imaginar mejores guías quePizarro y Sáez Delgado— de la soberbia vista que ofrecen los vastos y complejos países pessoanos.

  • Pessoa em Espanha, primera actividad de la Mostra Espanha 2013, se expone en la Biblioteca Nacional de Lisboa desde el 12 de septiembre hasta el 31 de diciembre.

Noticia relacionada en TAM TAM PRESS:

Read Full Post »

Diez editores españoles independientes e “inclasificables” | Tam-Tam Press.

 

Fernando Fuentes, uno de los impulsores de Producciones Efímeras. Foto: L. F.

Fernando Fuentes, uno de los impulsores de Producciones Efímeras. Foto: L. F.

Por LAURA FRAILE
(ultimocero.com)

Una treintena de editores procedentes de lugares como Valencia, Badajoz, Bilbao, Salamanca, Madrid o Valladolid se han dado cita a lo largo del fin de semana en ‘Inclasificables’, un encuentro de editores que se inauguró el viernes, 20 de septiembre, por la tarde en la salmantina Casa de las Conchas. Durante la inauguración hubo ocasión de disfrutar del concierto de los Repetidores, actuación que acompañó a la exhibición de los libros y fanzines que están participando en esta II edición de Inclasificables.

Uno de estos fanzines es `Exhumed Movies´, un proyecto nacido a medio camino entre Salamanca y Córdoba e impulsado por tres personas: José Antonio Diego, Sito Lopera y Javier Castellanos. Tal y como definen en sus portadas, su publicación es un “fanzine de cine oscuro, maldito y de culto” que pretende reflejar un tipo de cine que no ha llegado a ser exhibido al público. Hace un par de semanas los impulsores de este proyecto presentaron su fanzine en la Semana de Cine Fantástico de Gijón y el día 12 de octubre harán lo mismo en el festival de Sitges. Por el momento han sacado seis números que se han ido publicando con una periodicidad cuatrimestral.

Otro de los proyectos de este encuentro es Ediciones Ambulantesuna editorial especializada en literatura brasileña que próximamente publicará `El cementerio de los vivos´ dentro de su colección Saudade. “Es un libro de Lima Barretto, un hombre de Río de Janeiro que murió en 1922. Es una novela basada en el diario que fue escribiendo durante sus internamientos en el psiquiátrico, donde fue ingresado en varias ocasiones por alcoholismo. Es un autor muy reconocido en Brasil”, explica el vallisoletano Víctor David López, que impulsó este proyecto en compañía de la brasileña Aline Pereira da Encarnação. Asimismo, próximamente tienen previsto publicar un nuevo número de su colección Pliego de cordel, en el que incorporarán una historia de la capoeira escrita por Carlos Alberto Moreira da Silva. Esta editorial, que ha publicado obras como `Los últimos días de Carnaval´, de la periodista bahiana Carla Guimarães, `Biblioteca Favela´ deOtávio Júnior o `Masticando humanos. Una novela psicodélica´, de Santiago Nazarian, participará el próximo sábado en el encuentro poético Valiente Inverso, un evento que se celebrará en Madrid.

Miguel González desde Gijón y Miguel García desde Salamanca impulsaron hace un año la revista SIE7Euna publicación especializada en arte contemporáneo que incluye críticas de exposiciones, monográficos, así como entrevistas, y que este año participa también en el Inclasificables. La revista, que se publica trimestralmente y que es de carácter gratuito, está a punto de editar su quinto número. Sus editores combinan la publicación en papel con la edición en formato digital y han efectuado colaboraciones con la Fundación Carolina de Colombia y la Fundación Serralves de Oporto.

Música con corazón

El músico Germán Díaz y el diseñador y arquitecto Fernando Fuentes crearon en el año 2004 la productora discográfica Producciones Efímerasuna iniciativa que este año ha vuelto a presentarse en este encuentro. “Surgió porque queríamos editar música que nos gusta y a la que consideramos importante dar a conocer porque tiene un difícil reflejo en otras discográficas. Aunque es una productora relacionada con la música que compone Germán, que es zanfonista, está abierta a otras músicas como el jazz o la música contemporánea”, explica Fernando. Por el momento han publicado diez discos. Uno de ellos, en el que éstos cogieron varias melodías populares de los dos bandos enfrentados en la Guerra Civil española para reinterpretarlos en clave de jazz, guitarra y zanfona, fue nombrado por la revista Cuadernos de Jazz como el segundo mejor disco del 2008. La revista Jazz Tokio, por su parte, lo calificó como el mejor disco internacional de ese año.

Su próximo disco se titulará `Método cardiofónico´ y tiene una curiosa historia. “El padre de Germán es médico y una vez, visitando un mercadillo, descubrió una caja de vinilos de un cardiólogo que acostumbraba a grabar los sonidos del corazón de sus pacientes para ver los tipos de cardiopatías. Le regaló a Germán todos estos discos y él empezó a componer temas que usaban estos sonidos del corazón con arritmias como fondo. El disco estará listo a finales de noviembre”, adelanta Fernando.

De manera paralela a su producción discográfica, desde Producciones Efímeras han llevado adelante el proyecto `Caja de acuarelas´, que está compuesto por las fotografías de Óscar Molina. “Es un proyecto conceptual basado en una caja de acuarelas que Óscar usaba de pequeño y que encontró un día en un trastero. Él empezó a fotografiar todas las pastillas de una en una y en blanco y negro, de tal forma que el espectador tenga que hacer el esfuerzo de imaginarse el color”, continúa Fernando, que también aprovecha para adelantar que en la próxima primavera pondrá en marcha junto a Germán la II edición del Congreso Internacional de Observadores de Nubes, actividad que tendrá lugar en el municipio de Sarria (Lugo).

Delirio, Sándwich mixto y La Piscina

Fabio de la Flor impulsó hace cinco años la editorial Delirioubicada desde entonces en Salamanca. Desde entonces ha alcanzado la cifra de una treintena de obras publicadas, distribuidas entre los géneros de la poesía, el ensayo y la narrativa. Uno de los títulos con mayor repercusión ha sido `Yo mataré monstruos por ti´, de Víctor Balcells Matas, que va por su tercera edición y que ha alcanzado la cifra de más de 3000 ejemplares vendidos. Fabio destaca también la obra `Zurita´, del poeta chileno Raúl Zurita, o `En otro momento´, del premio Pulitzer de poesía Stephen Dunn, que es el último libro editado por Delirio. A finales de octubre este editor tiene pensado reeditar el libro `Barra americana´, de Javier García Rodríguez(que fue profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Valladolid), así como editar `A las tres son las dos´, una recopilación de tuits del director de cine Rodrigo Cortés.

Desde Madrid llegaba Virginia de Diego, impulsora de la distribuidora de fanzines Sándwich mixtoque desde hace un año y medio tiene una tienda en uno de los puestos del mercado de abastos Antón Martín. “El requisito es que estén hechos, diseñados o editados en España o por españoles. Tenemos varias temáticas: ensayo, fotografía, collage, serigrafía, revistas, fanzines más personales…”, explica. Según dice, a la distribución añaden la edición de materiales propios, proyecto al que han denominado Mixto books. Esto les ha permitido publicar fanzines como `El estado de las cosas´, realizado en colaboración con La piscina editorial, o `Alberto en el mercado´, constituido por una serie de postales ilustradas por Alberto Blázquezque representan a tenderos del mercado. Sándwich mixto, que hasta finales del mes de octubre está exponiendo una colección de dibujos de mercados en su puesto de Antón Martín, organizará en breve la II edición de la Semana del autor y tiene previsto publicar el segundo número de `El estado de las cosas´.

Néstor Delgado desde Santa Cruz de Tenerife, María Laura Benavente desde Las Palmas y Eva Kasakova desde Eslovaquia impulsaron hace dos años La Piscina editorial, un proyecto que este año participa también en el ‘Inclasificables’. Entre sus ediciones destacan `Introducing cats in a modern home´,su primera publicación, surgida a raíz de una exposición instalada en un domicilio, o `Action cover party´, un fanzine sobre un festival de versiones de performances que se celebró en Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife y Manchester.

Aristas y Mimadre

Aristas Martínez es el nombre del proyecto editorial de Cisco Bellabestia y Sara Herculano, ambos de Badajoz. El origen de esta iniciativa se produjo hace cuatro años. “En ese momento sacamos varias líneas editoriales: una de libros singulares, otra de poesía, una de audiolibros y otra de literatura de género ilustrada. De todas ellas esta última es la que ha sobrevivido, pero por imperativos de mercado. Llevamos ocho títulos publicados dentro de esta línea”, explica Cisco. Próximamente los Aristas Martínez publicarán `El regalo de Gliese´, de Víctor Nubla y `La segunda vida´, de Matías Candeira. También tienen previsto iniciar una colaboración con la revista cultural Jot Down, lo que les permitirá publicar con ellos la revista `Presencia humana´, una antología de nuevas literaturas de ciencia ficción. Asimismo, Cisco y Sara son los coordinadores de Ediciones salvajes, una sección de la Feria del Libro de Badajoz que este año se centrará en la creación de fanzines.

Mimadre ediciones nació en el año 1993 en Salamanca a raíz de la asociación La voz de mi madreCarlos TMori, impulsor de este proyecto editorial, empezó haciendo “avisos”, un fanzine de 16 páginas y de tamaño 10×15 que surgía de doblar varias veces una página de Dina 3. “Hasta ahora henos hecho 115 fanzines. Cada número está realizado por un artista distinto y nosotros los distribuimos. Nuestra periodicidad es mensual y siempre fotocopiamos sobre papel ya fotocopiado”, explica Carlos. Otro de los proyectos de Mimadre ediciones ha sido la publicación del libro `Caras B de la historia del video arte en España´, un proyecto coordinado por Carlos y Nekane Aramburu, de autoría colectiva, publicado en el año 2012 y que ha posibilitado la puesta en marcha de una exposición que el mes que viene pasará por México DF.

Libros de Belleza infinita

Garikoitz Fraga creó en el año 2002 la editorial Belleza Infinita, con sede en Bilbao. “Provengo del mundo del arte, ya que estudié Bellas Artes. Empecé a ver que había propuestas desconocidas a las que les faltaba el soporte de un libro. También quería llevar a los dibujantes a una edición más atractiva que fuera más allá de las convenciones del mundo del arte. Quería que fueran libros que fueran obras en sí mismos, sin necesidad de ver una exposición. También quería explorar el libro como formato para el desarrollo de proyectos artísticos y dar una edición digna a la gente que hacía un trabajo artístico”, explica Garikoitz, quien por el momento ha publicado alrededor de veinticinco libros.

Por poner algunos ejemplos, entre sus publicaciones están tres versiones de obras como el `Génesis´, `La metamorfosis´ de Kafka o `Veinte poemas de amor y una canción desesperada´, de Neruda, traducidos íntegramente con la sílaba “bla”. Especial repercusión han tenido sus `Porno tapados´ de Paloma Blanco, en los que ésta reproduce páginas de revistas pornográficas pero intervenidas con un pincel de tal forma que nada (salvo las expresiones de las caras) hace pensar en la imagen original.

Otras curiosidades de esta “belleza infinita” son `Los pitufos vascos´, un libro que tiene su origen en un hombre (Piru) que se dedica a vender historietas por las calles de Bilbao, `Gracias por la música´, una edición que recopila portadas de cassettes y discos diseñadas a mano, `Popurrit´, una selección de collages efectuados por un interventor de Hacienda, `Listados´, de Ignasi Aballí, compuesto por centenares de recortes de palabras del periódico o `Música y ratas´, una publicación basada en un experimento sobre la reacción de unas ratas a diferentes estilos musicales.

Noticia relacionada:

Read Full Post »

Nace ‘Ateneo Varillas’, un lugar de encuentro para la cultura y la solidaridad.

Por ELOÍSA OTERO

Lleva ya unos meses fraguándose como proyecto, pero el Ateneo Varillas empieza a ser una realidad, “un lugar de encuentro de personas e ideas, a favor de la cultura y la solidaridad”. De momento se ha constituido como asociación y ya tiene un local abierto en pleno centro de León, en calle Varillas nº3, 2º, muy cerca de la Catedral. El local es un piso amplio y antiguo, de techos altos y grandes ventanales, que ha sido absolutamente remodelado y pintado por algunos socios, con el fin de disponer de un amplio salón, muy diáfano, y varias habitaciones para reuniones y actividades.

Entre los promotores del Ateneo Varillas hay gente de todos los pelajes, muchos de ellos vinculados en su día al emblemático Club Cultural y de Amigos de la Naturaleza (CCAN) que durante años tuvo su sede en la buhardilla de Puerta Castillo (hasta que el edificio fue desalojado por orden municipal). Entre ellos estánAlfredo R. Vidal, músico y profesor leonés, Victoria Rodríguez, profesora de enseñanzas medias, y el músico y luthier Enrique Pernía, que ejercieron de portavoces cuando la asociación se presentó al público en petit comité hace una semana. Más que una inauguración, que la habrá más adelante, lo que se hizo el viernes pasado fue una “jornada de puertas entornadas” y una “asamblea-merienda de traje (yo traje esto, tú traes aquello…)”. Ese día, además de mostrar las instalaciones, se expusieron ante los socios y allegados las líneas generales del Ateneo, los objetivos y los primeros grupos de trabajo.

Uno de los objetivos de la asociación es convertirse en “un lugar para la esperanza, contra el miedo y la maldita resignación a la que quieren abocarnos las grotescas estructuras del poder”. Sobre todo el Ateneo quiere ser “un espacio real (nos pasamos la vida en espacios virtuales) donde coger impulso para ejercer la libertad y la contestación social“.

Entre los fines figuran además “promover la solidaridad y cooperación entre la población, así como trabajar en pro de la justicia social”; “potenciar el desarrollo de valores no violentos y fomentar la cultura de la paz”; “fomentar el desarrollo y difusión del ecologismo y de la educación medioambiental”, “despertar el interés en el conocimiento de la naturaleza y concienciar sobre la necesidad de su conservación”, “trabajar en pro de la igualdad de género” y “cualquier otro no citado anteriormente, pero que esté en la línea del espíritu que emana de los estatutos”.

Para el cumplimiento de estos fines el Ateneo Varillas tiene previsto realizar conferencias, debates, presentaciones de libros, exposiciones, conciertos, encuentros culturales y talleres. Pero también apuesta por la creación de grupos de ayuda mutua: educación, consumo, atención a la infancia, tiempo libre…, así como por a programación de excursiones y visitas relacionadas con la cultura, la ecología y el medio ambiente. Otro de los objetivos es el mantenimiento de un huerto comunal, algo que también venían haciendo los socios del viejo CCAN.

“Naturalmente, el Ateneo Varillas está abierto a cualquier iniciativa acorde con sus fines. Estamos especialmente interesados en colaborar con medios de información libres“, señala Alfredo R. Vidal, quien habla incluso de poner a disposición de los “periodistas libres” de la ciudad una de las salas del Ateneo, “para que se puedan celebrar ahí reuniones e incluso montar una pequeña redacción”.

Si alguna persona quiere contactar con el Ateneo Varillas para proponer actividades, hacerse socio, facilitar material de archivo o cualquier otra consulta, puede hacerlo a través del correo electrónico:ateneovarillas@gmail.com

: : Croniquilla de la jornada de puerta entornada:

“Tarde otoñal amena, sol radiante,
la brisa suave perfumando ambientes,
juntáronse, como a las seis (p’alante)
con sus amigos, ateneas gentes.

Encuentros, besos, admirados cantes,
llenaban los espacios desnuditos
los agasajos de los visitantes.

De seis a ocho fuese la asamblea
en la que, contrastando pareceres,
desgranándose iban los quehaceres
que aquí relato a quien esto lea:

Hueco de libertad, estas Varillas,
–azote de taimados majaderos,
cultura en frente de los tiempos hueros–
junto con otros volverán tortilla.

Y hablando de tortilla y empanada
llegose… como a las ocho y media,
de traje la merienda reclamada

hubo quien trajo amor y empanadillas;
otros, vinos, cariños y escabeche,
ensaimadas con miel, dulce de leche
jamón, uvas con queso y maravillas.

hasta las doce llega cuchipanda
peña y local quedan bautizados
abiertos los postigos entornados
como es de ley, cuando libertad manda.”

El Secre (Al Vidal)

Read Full Post »

 

jorge caliciformes la memoria y el fuego

 

El crítico Jorge Valadas en Portugal en la Memoria y Fuego. Portugal: Situación invertida zona euro , publicado por carta libre en 2008 (reimpresión 2010) se publicó a finales de 2012 en España por los   Nuggets Calabaza (la edición original de 2006 por el francés L\’Insomniaque).Aquí al lado de La memoria y el fuego. Portugal: la cara oculta de la zona euro , con la traducción de Quim Sirera, ha tenido un poco de atención. Por relevancia reflexiones Jorge Valadas, autor de varias obras bajo el seudónimo de Charles Reeve desde los años 70 – y recordar la conversación que tuvimos en Alambique N º 3 -, he aquí algunos de los españoles se hace eco de la misma:\»Esta recopilación de ensayos breves, artículos sobre la actual crisis económica, social y política en Portugal son una\» patada Hermosa En Las partes \». Porque España Portugal necesita más que nunca, un país cuya observación nos permite descubrir cómo, si continuamos siguiendo Alemania, Francia e Inglaterra como ejemplos y amigos a terminar como nuestros amigos, Atlántico Península Beach, un desierto donde bosque era un salario mínimo legal de 2 € por hora, impulsado por una mentalidad social anestesia de un \»sálvese quien pueda\» inyectado con sabiduría y pocos escrúpulos, con una iglesia y propiedades hereditarias que sostiene las riendas de la carreta a la burros siguen tirar sin ver nada más allá de los flaps. Este falso optimismo impuesta por los intereses privados, lo que nos convierte en esclavos de nuestra ignorancia y falta de perspectiva de los sujetos. Este es un libro necesario en España, Portugal: la cara oculta de la zona euro , como reza el subtítulo, habla más a nuestro futuro que nuestro pasado, más de nosotros mismos a nuestros vecinos.

vía A Memória e o Fogo: Portugal visto de Espanha.

Read Full Post »

La calle toma el arte en Estambul

La calle toma el arte en Estambul | Cultura | EL PAÍS.

 

Cuando la turca Fulya Erdemci, comisaria general de la 13ª Bienal de Estambul, pensaba en la propuesta teórica para esta edición —que abre hoy sus puertas al público— no podía imaginar lo premonitorio de su planteamiento. Su tesis se centraba en el nuevo uso de los espacios públicos, en la posibilidad de tomarlos para dar la vuelta a lo que el poder impone a los habitantes de las ciudades que poco a poco son expulsados de sus barrios, literal o metafóricamente. Y justo en los días previos a la inauguración los manifestantes volvían a la plaza de Taksim tras la muerte de un joven y la policía volvía a cargar contra ellos, a pesar de que en principio se trataba de protestas pacíficas.

No era la primera vez que la realidad y sus formas de tomar el espacio en Estambul sorprendían a Erdemci. Cuando los eventos se precipitaron el 28 de mayo, después de que la policía quemara las tiendas de losindignados en el parque Gezi, el equipo de la Bienal se hallaba en Venecia. Se unieron a la protesta la noche misma de su regreso. La cuestión era difícil de obviar, desde luego, porque había ocurrido algo que raramente pasa con el arte actual, que sí, habla de política, pero a menudo lo hace en guetos especializados. Las aspiraciones de la Bienal habían sido desbordadas por la realidad, en Taksim y sus alrededores, en medio de botes de humo, carreras y grafiti, los mismos que aún se pueden contemplar no lejos de una plaza ya mítica, desde el café-librería Ada, en una calle donde la Bienal tiene dos sedes.

Por eso, ya en mayo Erdemci se replanteaba algunas cosas. Si además de las exposiciones estaban previstas intervenciones en los espacios públicos… ¿para qué salir a la calle y reflexionar sobre sus usos si esta había echado a andar por sí sola, si se había puesto a plantear esas cuestiones de forma espontánea? Más aún: cuando las calles vibran, es importante no quitarles el protagonismo.

Este cambio de estrategia —reconducir los eventos públicos— obligaba a la Bienal a buscar sedes de última hora, motivo por el cual hay momentos en los que al pasear por la muestra las cosas parecen un poco fracturadas, hiladas con pespuntes apenas. Aunque quizás esa sensación de fragmentación deriva de algo más profundo: la ciudad y sociedad parecen estar resquebrajadas. Y tal vez todo eso ha salido a relucir entre las piezas en las salas.

Una visitante, ante la obra La Mento, del artista mexicano Gonzalo Lebrija. / SEDAT SUNA (EFE)

Esta no es una exposición al uso. Las circunstancias históricas han ocasionado que la 13ª Bienal de Estambul y sus preguntas sobre el espacio público se hagan realidad en las calles, y por eso la Bienal ha querido que la entrada sea gratuita. “Son tiempos de solidaridad”, se oía decir a alguien. Por eso, más allá de esos pespuntes, tengo la impresión de que será una bienal histórica por lo oportuno del planteamiento en un Estambul a medio camino entre boom económico y una colectividad que no está dispuesta a perder sus libertades civiles y laicas.

Así, frente a esas estrategias y la codicia del poder, Erdemci propone un espacio intermedio donde parecería posible replantear la realidad lejos de las estrategias al uso. Se trata de un espacio sutil que se está escapando mientras se nombra y por eso también a veces al pasear se tiene la sensación de que se abren los pespuntes. Podría ser intencionado y que lo que se anda buscando es huir de los discursos contundentes y cerrados a los cuales nos tienen acostumbrados los grandes eventos artísticos.

No en vano, el título de la Bienal toma prestado el de un libro de la poeta turca Lale Müldür, nacida en 1956: Mamá, ¿soy un bárbaro? El bárbaro era en la Grecia clásica el que no hablaba griego, el extranjero, el opuesto al civilizado, y es alrededor de esa dicotomía donde se mueve el marco teórico de la bienal.

Es la necesidad de encontrar un espacio y un lenguaje donde se pueda volver a narrar desde otros lugares. Así ocurre con muchos proyectos de mujeres, siempre en busca de fórmulas alternativas de decir diciendo, siempre tratando de evitar un discurso del poder que conoce cada fórmula narrativa de memoria. Se trata del lenguaje del extranjero, del que, al llegar, formula las preguntas en el lugar donde llega, sencillamente, porque no da nada por hecho.

“Aquí estoy con una gran pregunta”, escribe precisamente Müldür, protagonista y activista también de una película que se expone en la que para mí es la sede más contundente y más poética, la Escuela Griega. “Lo preguntaba para estar segura de que / soy uno de esos grandes poetas / de los cuales hablaba Proust. / Los alfabetos son insuficientes. /Son tan insuficientes que a veces / es complicado diferenciar / entre los dos, la gente/ y los poetas”.

Esos espacios intermedios, esas nuevas narrativas, son perseguidos en esta edición y por eso la comisaria ha escogido con cuidado a los artistas, en su mayoría fuera del ámbito estadounidense y europeo. Llama la atención la enorme cantidad de creadores de América Latina y algunos clásicos como Gordon Matta Clark, que está ahí quizás por motivos sentimentales.

Los turcos también parecen bien representados, aunque sin lugar a dudas una de las obras más extraordinarias es el vídeo de Halil Altindere —que se pudo ver en la exposición del Centro Dos de Mayo de Móstoles—, donde se reflexiona sobre la destrucción de la ciudad de Estambul para volver a construir en sus barrios. Dicha obra se halla en la sede principal, que está organizada en plazas para hablar del espacio público y del monumento.

Algunas de las obras más cohesionadas reflexionan estas cuestiones, como la de la cairota Amal Kenawy o la brasileña Cinthia Marcelle, con su fabuloso vídeo que muestra el modo en el cual los residuos se acumulan a la izquierda y derecha dejando una fractura central.

No faltan colectivos como los ingleses Freee o Maider López —la única española, además de Galindo y Sierra de quienes se muestra la obra que presentó en Madrid Helga de Alvear— que reflexionan sobre los caminos impuestos y sus alternativas. O propuestas performáticas contra los modos de producción del poder (Hito Steyerl o Mika Rottenberg).

Pero sin lugar a dudas una de obras que mejor muestra la potente tesis de Erdemci, a cuya altura no llegan a veces los trabajos presentados, es el vídeo de Annika Eriksson, rodado en las afueras de Estambul y donde se muestran unos perros vagabundos, exiliados, expulsados de la ciudad, como muchos de sus habitantes en esa operación perversa del poder de quedarse con todo. La obra, el recorrido más poético y más político, lleno de esos espacios intermedios que la comisaria identifica como los de la poesía, plantea de una forma inusitada la reflexión de Lala Müldür: los alfabetos son tan insuficientes que a veces es complicado diferenciar entre la gente y los poetas.

No muy lejos de allí, en Taksim, la gente, convertida a su modo en poeta en los espacios públicos de Estambul, sueña con un día siguiente distinto.

Read Full Post »

Jóvenes europeos… ¡Uníos! | Opinión | EL PAÍS.

En las elecciones europeas del próximo año, tenemos que desenmascarar el secreto mejor guardado por nuestros políticos nacionales: que lo que consideran como sustancial y finalidad de la gobernanza moderna, la nación-Estado, se está transformando en una estructura política obsoleta.

Esto es especialmente cierto en los países europeos. Europa ha estado en crisis permanente durante los últimos años. Una nueva generación está creciendo con un nivel de vida más bajo que el de sus padres, y la juventud europea se enfrenta a una elección: integrarse aceleradamente o ir a una deriva prolongada hacia la insignificancia.

El plan más ambicioso para enfrentarse a esta perspectiva tan peligrosa consiste en hacer que se vote en las elecciones europeas en una misma fecha en toda la Unión, y para que la elección de la Comisión Europea sea por votación popular. Lo que más necesita Europa es un Big Bang.

Ha llegado el momento de que las raíces de un movimiento transnacional, transgeneracional y no ideológico lleve la integración europea al siguiente nivel. Necesitamos agrupar las técnicas que se elaboraron en Tahrir, Taksim, Río y São Paulo y las lecciones de las campañas de Obama sobre financiación colectiva. Antes de constituir un partido, tenemos que buscar historias de éxito europeas para determinar lo que nuestra plataforma podría ser.

Dejemos que los finlandeses nos enseñen sobre educación, los franceses sobre sanidad, los alemanes sobre empleo flexible, los suecos sobre igualdad de género.

Que los finlandeses nos enseñen educación, los franceses sanidad y los alemanes empleo flexible

Por ahora, los países europeos siguen sintiéndose cómodos con sus antiguos símbolos del Viejo Mundo. Impulsamos historias enriquecedoras y bonitos monumentos, seguimos siendo envidiados por nuestra cultura, nuestra moda y nuestra gastronomía —que siguen, todas ellas, atrayendo cantidades crecientes de turistas procedentes de todo el mundo—.

Pero los símbolos de estatus del Viejo Mundo y los turistas no van a salvar a Europa. Pueden salvar a París, Berlín, Roma y Londres, y salvarán al Valle del Loira, a Baviera, a la Toscana y al Oxfordshire. En el resto de Europa, sin embargo, lejos de esas capitales y de esos paisajes históricos, la situación seguirá siendo crecientemente nefasta. El desempleo crónico, un crecimiento deprimido y la población que envejece rápidamente van a ser sus únicos atractivos.

No es que nuestros Gobiernos y parlamentarios tengan mala voluntad o no estén capacitados para este desafío. Es que, simplemente, no están conectados para poder comprender la realidad básica de la política actual. Resulta ingenuo creer que los líderes políticos nacionales tradicionales, elegidos para legislaturas de cuatro o cinco años por los ciudadanos de un determinado territorio soberano vayan a solucionar satisfactoriamente temas como la escasez de recursos, la deforestación, el desempleo crónico, el calentamiento global o el agotamiento de la pesca, que son temas intrínsecamente globales y cuya resolución necesitará inevitablemente décadas.

Las soluciones para esos problemas actuales tienen que ser transnacionales, o no serán nunca soluciones reales.

Continuemos echando raíces por todos los medios para nuestros equipos nacionales de fútbol y de rugby, pero no sigamos dejándonos engañar por nuestros líderes nacionales con su delirio de grandeza de que en política la nación-Estado sigue siendo el vehículo apropiado para nuestros tiempos.

En su lugar debemos dar la bienvenida a lo que muchos de nosotros sentimos: que estamos en el amanecer de una era posnacional en la que los europeos pasaremos de ser los rezagados a ser los líderes.

Si no lo hacemos, Europa corre el riesgo de caer en la ridiculez de Estados Unidos: un lugar con los mejores hospitales, y millones de personas sin un seguro médico adecuado, con tecnologías de las más avanzadas del mundo, pero con muchas personas que no pueden acceder a las mismas, con universidades de primer nivel mundial, pero con generaciones frenadas por la falta de visión mundial de su país.

Tenemos que ser conscientes de lo que ya se ha dado cuenta el resto del mundo: que existe la posibilidad de ser europeo a nivel global. Irónicamente, somos los últimos que todavía seguimos dudando de nuestro proyecto político. Nos quejamos de que Europa es solamente una abstracción para sus ciudadanos, pero todavía no hemos desarrollado las leyes para crear un pasaporte europeo que se merezca ese nombre, ni el marco que sirva para que todos los europeos hagan suyo el proyecto de la UE.

Un viejo proverbio judío dice: “Cuando te enfrentes a dos alternativas elige la tercera”. No se trata de sustituir la gerontocracia de Europa por una dictadura de los jóvenes. Es un movimiento que deben llevar adelante todos aquellos, que independientemente de su edad, están de acuerdo en que debe producirse un importante desplazamiento intergeneracional del poder. Necesitamos que los jóvenes y los menos jóvenes trabajen juntos, de una manera nueva, para reducir la deuda que estamos acumulando y que se va a dejar para que la paguen nuestros hijos.

Estamos en el amanecer de una era posnacional en la que este continente volverá a ser líder

Los europeos más jóvenes han nacido en la austeridad y están, por tanto, mejor equipados en muchos aspectos que sus mayores para empezar a reducir esa deuda. Han crecido con los recortes en los presupuestos y son nativos digitales. A diferencia de nuestros líderes actuales, están bien adaptados hacia un camino de cambio cada vez más rápido. Su instinto es emplear los métodos más innovadores y más eficaces en costes para alcanzar sus objetivos.

En democracia, la política ha consistido siempre en un equilibrio entre lo que el pueblo espera y lo que funciona realmente. Pero en Europa, se ha tratado demasiado de lo que le gustaría a cada nación que fuera el mundo, y demasiado poco sobre aquello que produce resultados tangibles. En lugar de litigar sobre cuáles son las políticas preferibles, necesitamos un esfuerzo paneuropeo para determinar las mejores prácticas europeas en cada sector y adoptarlas en todo el continente. ¿Qué es lo que cada país sabe hacer mejor? ¿Qué modelos de éxito son imitables a escala? ¿Cómo se pueden potenciar la combinación de experiencia, recursos y soluciones probadas de todas las naciones europeas?

Las elecciones europeas de 2014 no van a cambiar Europa. Europa únicamente va a cambiar cuando unos candidatos políticos con mentalidad europea en las elecciones para los Gobiernos de sus países estén de acuerdo en delegar el poder a unas instituciones verdaderamente europeas.

Debemos hacer saber a nuestros políticos nacionales que ya no nos creemos sus engaños nacionalistas, que no compartimos su temor por caer en la insignificancia si otorgamos a las instituciones europeas, como la Comisión y el Parlamento Europeos, el lugar y poder que se merecen.

La elección consiste entre aprovechar el poder y los ricos recursos de toda la red europea o dejar que el camino de la globalización deje atrás a las naciones que componen Europa.

Debemos dejar de dudar de Europa y empezar a actuar como europeos. Y el primer paso consiste en empezar a votar, no como ciudadanos franceses, alemanes o griegos, sino como ciudadanos europeos.

Daniel Cohn-Bendit y Felix Marquardt son cofundadores del movimiento Europeans Now.

Este artículo está basado en una columna publicada en The New York Times y adaptada para www.EuropeansNow.eu

Read Full Post »

Genocidio Kosovo: MINTIERON; Armas destrucción masiva Irak: MINTIERON; Ataques Gadafi población civil: MINTIERON; Armas químicas Siria: MIENTEN | Vistoenlaweb.org.

 

Mentiras mediáticas y guerras de intervención imperialistasagresion-imperialista

Por: Manuel José Montañez lanza (*)

Introducción.

Todas las guerras van precedidas por una gran mentira mediática. Contra Venezuela en su momento, Bush impuso la estrategia de guerra mediática para someter a su gobierno a la vez que, exponerlo al escarnio público internacional.

Actualmente, agentes de la antigua administración Bush en el gobierno del Presidente Obama, amenazan a Venezuela y demás países de la ALBA como amenazaron a Irak e Irán y después, recordemos, atacó.

La guerra mediática es una constante que antecede a la invasión y en este momento de desespero y crisis económica capitalista global y falta de credibilidad política y de solidez de las instituciones mundiales, cualquier cosa puede ocurrir.

En los actuales momentos, el narco gobierno de Uribe Vélez, quien cuenta en su haber con el exterminador de indios (cuatro millones de desplazados), cumple fielmente su papel de marioneta del imperio, permitiendo que sea violentada la soberanía del país neogranadino a objeto de ser concentradas varias bases militares desde las cuales se pone en peligro la estabilidad de la Región y soberanía de los países que hacen frontera con la Patria de Santander. La excusa para militarizar la región sería que Chávez y sus pares integrantes de la ALBA pondrían en peligro la estabilidad e intereses geopolíticos y geoestratégicos de USA en su antiguo patio trasero.

Al respecto, la prensa internacional que como sabemos está en manos de la oligarquía mundial, se hacen eco de esta campaña de propaganda para las próximas guerras ahora de Bush.

La Historia

1. Vietnam (1964-1975):

* Mentira mediática. El 2 y el 3 de agosto Vietnam del Norte ataca dos barcos estadounidenses en el Golfo de Tonkin. Lo que se supo después es que dicho ataque fue un invento; nunca existió.
* Objetivo real: Impedir la independencia de Vietnam y mantener la dominación estadounidense en la Región.
* Consecuencias: Millones de víctimas; malformaciones genéticas (agente naranja), enormes problemas sociales.

2. Granada (1983):

* Mentira mediática. Se acusa a la pequeña Isla caribeña de construir una base militar con los cubanos con lo que ponían en peligro la vida de médicos estadounidenses. Lo que supimos después es que era falso el supuesto de la Casa Blanca. El presidente Reagan fabricó el pretexto de cabo a rabo. Venezuela (gobierno del ex Presidente, Luis Herrera Campíns), adquiere aviónica norteamericana –F16- y se suma a la geopolítica de la administración Reagan a los fines de detener la “expansión” cubano comunista en el Caribe.
* Objetivo real: Impedir las reformas sociales y democráticas del gobierno socialista del Primer Ministro, Bishop (que fue asesinado).
* Consecuencias: Represión brutal y restablecimiento de un gobierno proclive a la influencia de Washington.

3. Panamá (1989):

* Mentira mediática: La invasión tendría por objeto detener al presidente Noriega por tráfico de drogas. Lo que supimos después fue que Noriega era un hombre de la CIA y se les puso nacionalista (como Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y otros dictadores por ellos impuestos), reclamando soberanía sobre El Canal de Panamá una vez acabara la concesión que le permitía a USA el control del Canal previamente iniciado por el Gral. nacionalista, Omar Torrijos, muerto “misteriosamente” en un accidente aéreo. Como sabemos, él ya era intolerable para los Estados Unidos.
* Objetivo real: Mantener el control estadounidense en esta importante vía interoceánica y de comunicación estratégica.
* Consecuencias: Los bombardeos estadounidenses mataron entre 2.000 y 4.000 civiles, ignorados por los medios de comunicación. Arrase total del Barrio Popular, El Chorrillo; crimen ignorado totalmente por la media mundial.

4. Iraq (1991):

* Mentira mediática: Los Iraquíes violaban los derechos humanos y para colmo, habían robado las incubadoras de la maternidad de Kuwait City. Lo que supimos después fue que lo anterior había sido un show montado por una agencia publicitaria pagada por el emir de Kuwait, Hill & Knowlton, quienes en un estudio en México montaron la trama publicitaria.
* Objetivo real: apoderarse del petróleo e impedir que se convirtieran en un fuerte resistente que les permitiera independizarse de EEUU.
* Consecuencias: Innumerables víctimas de la guerra de ocupación que a la fecha suman más de un millón.

5. Somalia (1993):

* Mentira mediática: Se produce una intervención militar por carácter humanitario y aparece en escena la empresa norteamericana, Bernard Kouchner como héroe que abanderó la intervención humanitaria Lo que supimos después fue que cuatro trasnacionales del petróleo habrían adquirido la cuarta parte del subsuelo somalí rico en petróleo.
* Objetivo real: Controlar una región rica en petróleo y estratégica militarmente para USA.
* Consecuencias: Como consecuencia del control americano Somalia es sometida a un caos interminable con miles de muertos y desaparecidos cuya cifra hoy aun se desconoce.

6. Bosnia (1992 – 1995):

* Mentira mediática: Las empresas estadounidenses, Ruder Finn y Bernard Kouchner ponen en escena supuestos campos serbios de exterminio. Lo que supimos después fue que, Ruder Finn y Kouchner mintieron ya que lo que existía eran campos de prisioneros para intercambios. El presidente musulmán, Izetbegovic, lo reconoció.
* Objetivo real: acabar con los vestigios de la ex Yugoslavia de Tito que se colocaban demasiado a la izquierda; eliminar su sistema social pro socialista y permitir que esa Región quedara sometida a los intereses de las multinacionales; controlar el Danubio y las rutas estratégicas hacia los Balcanes.
* Consecuencias: Cuatro años de una guerra étnica atroz para todas las nacionalidades (musulmanes, serbios, croatas), provocada por Berlín y prolongada por Washington.

7. Yugoslavia (1999):

* Mentira mediática: Los serbios cometen un genocidio sobre los albaneses de Kosovo y lo que supimos después fue que todo era una invención pura y simple de la OTAN, como reconoció después, Jamie Shea, su portavoz oficial.
* Objetivo real: Imponer la dominación de la OTAN sobre los Balcanes, y su transformación en policía del mundo; instalando una base militar estadounidense en Kosovo que permitiría controlar su entorno y periferia.
* Consecuencias: Más de dos mil víctimas de los bombardeos de la OTAN y una limpieza étnica en Kosovo producida por las fuerzas paramilitares “UCK”, de ultra derecha, protegida de la OTAN y USA.

8. Afganistán (2001):

* Mentira mediática: Bush pretende vengarse sobre los hechos ocurridos el 11-S y capturar a Bin Laden; lo que se supo después es que nunca existió la red (Al Qaeda). En cualquier caso, los talibanes habían propuesto extraditar a Bin Laden.
* Objetivo real: Controlar militarmente del centro estratégico de Asia para construir un oleoducto que permitiera fiscalizar el suministro energético del sur de Asia.
* Consecuencias: Una larga ocupación y un gran incremento de la producción y tráfico de opio.

9. Iraq (2003):

* Mentira mediática: Sadam Husseim posee peligrosas armas de destrucción masiva, según afirmaciones del Gral. Colin Powell a la ONU, con presuntas pruebas de inteligencia en mano. Lo que supimos después fue que la Casa Blanca ordenó a sus servicios de inteligencia, falsificaran o fabricaran las pruebas de las armas químicas.
* Objetivo real: Controlar todo el petróleo y chantajear a sus rivales: Europa, Japón y China.
* Consecuencias: Iraq es hundida en la mayor de las crueldades; mujeres y niños abusados y relegadas a la mayor sumisión y el oscurantismo. Más de un millón de muertos hasta ahora. Robo, destrucción y desaparición de documentos de una de las bibliotecas más grandes e importantes de la humanidad.

10. Venezuela – Bolivia – Honduras – Ecuador – Cuba – Nicaragua (de 2002 a 2009):

* Mentira mediática: Chávez y junto a él todos los Presidentes, Jefes de Estado y Líderes Regionales miembros de la ALBA apoyan el terrorismo y el narcotráfico. Importa armas para hacer la guerra. Son dictadores.
* Objetivo real: No permitir que los pueblos y sus gobiernos elaboren y consoliden propuestas emancipadoras a objeto de romper la dependencia histórica de nuestros pueblos con el imperialismo yanqui. Las multinacionales estadounidenses quieren el control del petróleo y demás recursos existentes tanto en Venezuela como en toda América Latina. Tienen miedo de la liberación social que se produce y la profundización de la democracia que experimenta el Continente.
* Lo que ya sabemos: Es que ya se han sembrado varias mentiras mediáticas. Por ejemplo, antes del golpe del 11 de abril, Chávez habría ordenado disparar contra su pueblo. Seguidamente, Chávez es antisemita; es militarista y la satanización continuará hasta que llegue la hora escogida como ocurrió con el Presidente Manuel Zelaya y se prepara en contra del Presidente Correa.
* Consecuencias: Washington libra una guerra global contra el Continente: golpes de Estado, sabotajes económicos, chantajes, establecimiento de bases militares cerca de las riquezas naturales a los fines de amedrentar a los pueblos por querer ser libres.

Conclusiones. Todas las guerras van precedidas y justificadas por una gran mentira mediática. Para impedir las guerras imperialistas es imprescindible desmontar internacionalmente las mentiras de ellos cuanto antes y divulgar de la forma más amplia posible, sus aberraciones.

(*) Politólogo e Internacionalista Venezolano
Magister en seguridad y Defensa

Publicado en la Web del Partido Comunista de Venezuela

Read Full Post »

Older Posts »