• Inicio
  • AMERICAN DOG
  • entrevista a Paul Virilio, publicada en P.V.P.
  • esperando el sueño, sueño
  • Información
  • Información
  • llanto de sangre por Gaza
  • noviembre
  • oscuro como la tumba donde yace mi amigo
  • palestina, palestina, palestina…
  • poemas y chus pato en el recuerdo
  • recovecos de la luz
  • sin la mas minima queja, lleno de asco
  • Bos dias, boas noites, boas tardes, mundo…
  • llegada y estancia del poeta en la ciudad, con el mar en la boca
  • longa noite de pedra, recordando a celso emilio ferreiro
  • los trenes de mi vida

ultramarina

palabras en busca de alma para cambiar el mundo

Feeds:
Entradas
Comentarios
« La mentira de Nayirah, el montaje en el Congreso de EEUU que sirvió para justificar la primera guerra de Irak
A los amigos y amigas que habitan la Aldea de mi corazón »

Recordando a la Beat generation 

21 octubre 2019 por karlotti

Origen: Recordando a la Beat generation | Periodistas en Español

 

Recordando a la Beat generation

Se cumplen 50 años de la muerte de Jack Kerouac

Por

Francisco R. Pastoriza

 –

20/10/2019

El 21 de octubre de 1969 fue un día triste para la literatura. A las cinco de la mañana moría en un hospital de la localidad de San Petersburgo, Florida, a los 47 años, el escritor Jack Kerouac, víctima de una cirrosis hepática provocada por los excesos del alcohol.

En cierto momento de la vida de una persona, la mirada de Jack Kerouac se vuelve vergonzosa. Fotografía de Fred DeWitt / Centro de Historia Regional del Condado de Orange
En cierto momento de la vida de una persona, la mirada de Jack Kerouac se vuelve vergonzosa. Fotografía de Fred DeWitt / Centro de Historia Regional del Condado de Orange

Con él desaparecía el máximo representante de la llamada Generación beat, un grupo de escritores y poetas que en los años cincuenta trataron de subvertir la literatura norteamericana desde nuevos presupuestos culturales y sociales.

Se apagaba la luz de una generación que había influido en el movimiento hippie y en la música popular de los años sesenta y su desaparición  coincidía con el fin de una época: ese mismo año los Beatles grababan “Abbey Road”, su último disco antes de la separación.

Para la literatura

Hijo del impresor Léo Kéroak, del que heredó su apellido (deformado), nacido en la localidad de Lowell, Massachusets, de un matrimonio americano-canadiense, Kerouac trabajó de joven en la marina mercante. Esta experiencia le sirvió para escribir su primer libro, “El mar es mi hermano”, que no se publicó hasta 2011, 42 años después de su muerte.

Accedió a casarse con Eddie Parker, su primera esposa (tuvo tres), a cambio de que su padre pagara una fianza para sacarlo de la cárcel por su implicación en un turbio asesinato, un caso sobre el que escribió la novela “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”, que tampoco vio publicada en vida.

Sí pudo ver editada en 1950 “El campo y la ciudad”, escrita en Nueva York mientras vivía con sus padres en una casa del barrio de Queens. Desde entonces escribió incesantemente aunque durante años ninguno de sus siguientes manuscritos fue aceptado por las editoriales a las que los envió.

En la carretera

La novela que le proporcionó fama y dinero fue “On the road” (En el camino), que terminó en 1951, aunque los editores la rechazaron durante seis años. Se publicó el 5 de septiembre de 1957, después de censurar numerosos pasajes de drogas y sexo explícito.

Kerouac trabajaba entonces como bombero forestal en Desolation Peak, Washington. “En el camino” es un relato autobiográfico de su viaje en auto-stop de costa a costa de los Estados Unidos, con algunas incursiones en México, en los años finales de la década de los años cuarenta, y de sus primeras relaciones con los miembros de la Generación beat, sobre todo con Allen Ginsberg y William Borroughs.

Jack Kerouac con Allen Ginsberg y William Borroughs
Jack Kerouac con Allen Ginsberg y William Borroughs

Jack Kerouac escribió “En el camino” en un rollo de papel de 36 metros, de los que se utilizaban para teletipos en las redacciones de los periódicos.  Además de ser cómodo para trasladar el material, que llevaba en su mochila, este método evitaba que se traspapelaran las cuartillas o se alterase su orden original durante los viajes, las estancias en albergues de mala muerte, los riesgos de todo tipo a los que tuvo que hacer frente durante su larga peripecia.

Hoy el rollo es ya material de museo (en la última subasta se pagaron más de tres millones de dólares por él) y se puede ver con frecuencia en exposiciones sobre la época. La versión original del rollo nunca llegó a publicarse en su totalidad y además, algunos de sus protagonistas reales figuraron siempre con nombres ficticios o con seudónimos hasta que en 2009 se publicó “En la carretera. El rollo mecanografiado original”.

Sal Paradise, el personaje central de la novela en todas las ediciones anteriores figura aquí como quien es: el propio Jack Kerouac. Allen Ginsberg, Neal Cassady, William Burroughs… recuperan también sus verdaderos nombres: el texto se transforma así en un documento autobiográfico del autor y también en una crónica sobre la Generación beat.

“En el camino” aparece en el instante preciso en el que los jóvenes nacidos durante la Segunda Guerra Mundial se enfrentaban a un nuevo futuro a través de los cambios que venían manifestándose en la sociedad americana: el consumismo, los avances tecnológicos, la aparición de la televisión, los nuevos productos culturales (libros de bolsillo, discos), la liberación de las costumbres, el desmoronamiento de las barreras sociales y raciales y otros fenómenos ligados a la aparición de una nueva generación de jóvenes que quería romper con las costumbres de sus padres.

En música el rock and roll había irrumpido con fuerza con Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard, que sembraron el germen musical de aquella revolución. En el cine daban sus primeros frutos las estrellas del Actor’s Studio, la escuela de actores que fundaran Elia Kazan y Lee Strasberg para aplicar el método Stanislavski: Marlon Brando, James Dean, Paul Newman, Marilyn Monroe, Montgomery Clift…  Cine y rock and roll se mezclaban en títulos como “Semilla de maldad” de Richard Brooks, que incluía en su banda sonora “Rock around the clock” de Bill Haley, una canción que había puesto patas arriba el panorama musical de aquellos años.

Literatura, poesía, cine y música

Jack Kerouac siguió escribiendo y publicando novelas en la misma línea literaria de “En el camino” con éxito irregular. Sus incursiones en el cristianismo y el budismo zen influyeron en algunas de ellas, como “Los vagabundos del Dharma”. Su decepción con estas creencias fue una de las causas que lo empujaron al alcoholismo.

Tardó en conseguir otro éxito literario, que no le llegó hasta 1967 con “Ángeles de desolación”, un regreso al universo de “En el camino”. Peor acogida tuvieron “Los subterráneos”, “Tristessa” y “La vanidad de Duluoz”, aunque desde su muerte se reeditan con frecuencia y alcanzan cifras de venta aceptables, junto a los inéditos en vida.

Kerouac escribió también varios libros de poesía (el mejor de ellos “México City Blues”) y en cine hizo en 1959 con el fotógrafo Robert Frank y sus compañeros de la Beat generation la película “Pull My Dasy”. En música colaboró con Steven Allen y Zoot Sims en grabaciones en las que se mezclan canciones con recitados poéticos.

La beat generation, el otro sueño americano

En la segunda mitad de los años cuarenta del siglo Veinte un grupo de escritores y artistas norteamericanos formaron la Beat generation, un movimiento cultural al margen de la oficialidad bendecida por el mercado y los medios de masas. Sus señas de identidad fueron el nomadismo y la bohemia como forma de vida, la música de jazz y el arte de vanguardia como inspiración creativa, las drogas alucinógenas y el alcohol como paraísos artificiales y el pluralismo sexual como expresión hedonista.

El núcleo del movimiento estaba formado por el propio Jack Kerouac (1922-1969), el poeta Allen Ginsberg (1926-1997), el escritor William Burroughs (1914-1997) y el agitador cultural Neal Cassady (1926-1968). Los últimos en unirse al grupo fueron los poetas Gregory Corso y Lawrence Ferlinghetti, quienes aportaron lo mejor de su obra a la generación.

Posteriormente se fueron integrando nuevos nombres más o menos identificados con la filosofía beat, y otros que buscaban únicamente la popularidad oportunista cuando el movimiento ya se había convertido en un fenómeno contracultural y antisistema.

El nombre de Beat generation se lo puso el escritor John Clellon Holmes en su artículo “This is the Beat Generation”, publicado en el New York Times el 16 de noviembre de 1952.

Los orígenes de la Beat generation estuvieron fuertemente condicionados por un extraño crimen. En agosto de 1944, Lucien Carr, inspirador de la estética beat y aglutinante del grupo, según Ginsberg (con quien compartía piso), asesinó a un monitor de boy scouts homosexual del que estaba enamorado, un adolescente que ejercía una extraña fascinación sobre todos los miembros del grupo. Este episodio atormentó durante muchos años a todos los componentes de la generación. Kerouac, acusado de encubridor, lo menciona en obras como “La ciudad y el campo” y “La vanidad de los Dulouz” y lo recrea en la citada “Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques”.

Años después, un accidente absurdo vino a empañar aún más la trayectoria del grupo. En 1951 William Burroughs mató a su mujer de un disparo, cuando imitaba a Guillermo Tell tratando de acertarle a un vaso que había colocado sobre su cabeza.

Estos episodios constituyeron un material impagable para quienes desde el stablisment trataron siempre de descalificar no sólo la forma de vida sino también la obra de la Beat generation y transformarla en de-generation. El término beatnik, que se popularizó para calificarlos, procede de una fusión de beat y sputnik (el satélite soviético lanzado al espacio a finales de los 50),  que pretendía identificar a la Beat generation con el comunismo, en plena guerra fría, y sugerir que estaban fuera de este mundo.

Herb Caen, un columnista del Chronicle de San Francisco, lo utilizó por primera vez con este sentido y la ocurrencia prosperó. Pese a todo, en la distancia desde la que hoy se contempla la obra de estos creadores, son indiscutibles los valores de la poesía de Ginsberg (su poema “Aullido” es el grito desgarrado de denuncia y desesperación de los oprimidos y explotados de la sociedad de consumo), las nuevas perspectivas que abrió la obra de Kerouac a la literatura americana del siglo XX, los niveles de osadía de la prosa de Borroughs (“El almuerzo desnudo”), nunca antes alcanzados por autor americano alguno, y la sensibilidad de los poemas de Corso y Ferlinghetti, comparables a la de la poesía americana más sutil.

De los beatniks a los hippies

El movimiento beat, que no había conseguido traspasar las fronteras de los Estados Unidos (en Europa por los mismos años triunfaban entre los jóvenes el existencialismo de Sartre y el pensamiento de Camus), se extinguió por sí mismo a finales de los cincuenta, fruto de la decadencia física de sus propios miembros y de la campaña desatada contra ellos.

Vino a rescatarlo en los años sesenta el movimiento hippie, que adoptó gran parte de su filosofía y de sus valores y difundió su imagen y su obra por todo el mundo. Michael Fellon utilizó por primera vez el término hippie en septiembre de 1965 aludiendo a la radicalización de los hispter, una palabra que se utilizaba entonces como sinónimo de beat.

El flower power, el movimiento que convirtió la filosofía hippie en un nuevo valor contracultural, del que Ginsberg se transformó en uno de sus valedores más preciados, trasladó a sus representantes, que entonces eran sobre todo sus músicos, la estética y el comportamiento de los beats y eso los transformó en iconos de toda una generación juvenil.

Si la literatura y la poesía habían sido los medios expresivos prioritarios de la Generación beat, el movimiento hippie encontró en la música y en las letras del rock y el folk el mejor cauce para comunicar su mensaje. Jimi Hendrix, Janis Joplin, Scott McKenzye, Jefferson Airplane, Grateful Dead, la Velvet Underground, The Mamas and the Papas, algunos temas de The Beatles… incluían en sus letras la ideología de una generación crítica con los valores de sus padres, antirracista, opuesta a la guerra de Vietnam y contraria a la sociedad de consumo.

Finalmente sería esta misma sociedad la que acabó con su sueño, convirtiendo sus reivindicaciones en mercancías y sembrando de canciones de amor y paz las listas de ventas de todo el mundo.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en poesia | Etiquetado beat Generation, francisco R. Pastoriza, kerouac, Periodistas en Español |

  • octubre 2019
    L M X J V S D
    « Jun   Nov »
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Blog Stats

    • 56.643 hits
  • Flickr Photos

    Sh2-188-80ED-ASI1600MCc_120x60s-20191205Winter LightLa azulona
    Más fotos
  • Páginas

    • AMERICAN DOG
    • Bos dias, boas noites, boas tardes, mundo…
    • entrevista a Paul Virilio, publicada en P.V.P.
    • esperando el sueño, sueño
    • Información
    • Información
    • llanto de sangre por Gaza
    • llegada y estancia del poeta en la ciudad, con el mar en la boca
    • longa noite de pedra, recordando a celso emilio ferreiro
    • los trenes de mi vida
    • noviembre
    • oscuro como la tumba donde yace mi amigo
    • palestina, palestina, palestina…
    • poemas y chus pato en el recuerdo
    • recovecos de la luz
    • sin la mas minima queja, lleno de asco
  • Comentarios recientes

    karlotti en DO BNG, das derrotas, E DO CAM…
    maria en DO BNG, das derrotas, E DO CAM…
    El Pacte per l… en ¿Que supone el pacto por el…
    roselis.batista@univ… en Tres poemas de Mia Couto
    karlotti en 2 DE NOVIEMBRE DIA DE MUERTOS…
  • Archivos

    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • junio 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • mayo 2018
    • febrero 2017
    • marzo 2016
    • enero 2016
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010
    • febrero 2010
    • enero 2010
    • diciembre 2009
    • noviembre 2009
    • octubre 2009
    • septiembre 2009
    • junio 2009
    • mayo 2009
    • abril 2009
    • marzo 2009
    • febrero 2009
    • enero 2009
    • diciembre 2008
    • noviembre 2008
    • octubre 2008
    • septiembre 2008
    • junio 2008
    • mayo 2008
    • marzo 2008
    • febrero 2008
    • enero 2008
    • diciembre 2007
    • noviembre 2007
    • octubre 2007
    • septiembre 2007
    • junio 2007
    • mayo 2007
    • abril 2007
    • marzo 2007
    • febrero 2007
    • enero 2007
    • diciembre 2006
    • noviembre 2006
    • octubre 2006
    • septiembre 2006
    • junio 2006
    • mayo 2006
    • abril 2006
    • marzo 2006
    • febrero 2006
    • enero 2006
    • diciembre 2005
    • noviembre 2005
    • octubre 2005
    • septiembre 2005
    • julio 2005
    • junio 2005
  • Posts Más Vistos

    • NO HAY DISCURSO DEL METODO, de Julio Cortazar, mi cronopio favorito
    • e 2013 / ARTE / Dejar un comentario Caetano de Lim…
    • MANOS HECHAS A MANO, de karlotti
    • que asco de vida..., es un decir,
    • longa noite de pedra, recordando a celso emilio ferreiro
  • Categorías

    • "alejandro finisterre"
    • "cambio climatico"
    • "carlos Aymerich"
    • "cierre de guantanamo"
    • "comite de emergencia de la Ria de Ferrol"
    • "corrupcion urbanistica"
    • "despedidas de ida y vuelta"
    • "destruccion a toda costa"
    • "dia de difuntos"
    • "dia de los muertos"
    • "ECORREOGALLEGO.ES"
    • "especulacion urbanistica"
    • "fiesta nacional"
    • "jose antonio orza"
    • "juana chaos"
    • "las rias gallegas"
    • "miguel murado"
    • "NOTICIARIO DO NOROESTE GALEGO"
    • "olvido garcia"
    • "oriente medio"
    • "planta de gas"
    • "resistencia urbana"
    • "ria de ferrol"
    • "san jose"
    • "teatro corsario"
    • "terrorismo ecologico"
    • "terrorismo urbanistico"
    • "tropas españolas"
    • "xu jinglei"
    • actores
    • adioses
    • afganistan
    • agua
    • alito
    • amigo
    • amigos
    • artabria21
    • AZNAR4
    • bastida
    • Blogroll
    • BNG
    • cartas explicitas
    • cataluña
    • cenizas
    • chile
    • chomsky
    • ciudad
    • colombia
    • corrosion
    • cretinolandia
    • CRIMINALES
    • critica
    • cucumatz
    • desertificacion
    • dialogo
    • dibujos
    • dictadores
    • dolor
    • elecciones
    • f
    • farc
    • Feijo
    • ferrol
    • finisterre
    • flylosophy
    • fotos
    • fox
    • futbolin
    • galicia
    • GASEROS
    • gaza
    • General
    • generosidad
    • goya
    • GREEMPEACE
    • GUANTASNAMO
    • GUATEMALA
    • guerra
    • GVICH
    • irak
    • iran
    • israel
    • jmlama
    • karlotti
    • krax
    • la-voz-de-galicia
    • ladrillazo
    • Libano
    • lobbys
    • lospeligros
    • Luis
    • lumbre
    • mariscadores
    • maxico
    • mejico
    • memoria
    • mierda
    • miseria
    • moya
    • muerte
    • MUGARDOS
    • noviembre
    • oaxaca
    • orza
    • otoño
    • paco
    • palabra
    • palestina
    • parentesis
    • paz
    • periferia
    • PETROLEO
    • pinochet
    • poema
    • poemas
    • poesia
    • racuerdo
    • rapiña
    • rebelion
    • recuerdo
    • reganosa
    • republica
    • resistencia
    • resistenciam
    • rogelio
    • shunyata
    • terrorismo
    • tojeiro
    • tumbas
    • Uncategorized
    • usa
    • valladolid
    • VIAJES
    • xornal
    • Xunta
    • yankis
  • Entradas recientes

    • RETRATOS PARA UN LARGO ADIOS (Javier Insausti Gvich)
    • Hoxe é domingo, e todo espera, por Karlotti
    • «El barco ebrio» «Le Bateau Ivre» «The Drunken Boat»
    • CUANTA RISA COMÍ CONTIGO y tú guisando un hueso
    • A los amigos y amigas que habitan la Aldea de mi corazón
  • calles orales como campos de concentracion se pudren las periferias, no hay solucion ante esta desolacion de guerra permanentemente, los espacios urbanos hace tiempo que son pobres campos de batalla. ¿Que podemos hacer? Y entonces tu, cruda, desnuda, al borde de una mesa donde el pan y el vino se ordenan segun mi voz te toca. solo los dedos de mi voz te miran. Asi, tan cruda, como la sangre de la tarde, como la sangre roja del alba, transparente para los ojos pero roja para los dedos, ahi, tu, aupada en la carne de los sueños ahi, justo ahi, donde las ventanas trabajan sin descaso, volando sobre todo este campo de exterminio que son las periferias, las orillas rotas, reventadas, roidas, las periferias de la abundancia, de la puta pobreza de la abundancia. Pero estas tu, ahi, cruda, como la lengua de los sueños Un tren, un dia entre los cascotes el sol como un perro mas ladra a la niña transparente. entre las ramas de acero el humo envenenado de la chatarra. Tambien hay una cocina que huele tus bolsillos como una mano. La niña se confunde con una cacion de barro, su idioma es como un tam-tam, crece como si tambien la hierba fuera fresca, en sus labios un riachuelo de risas, entre sus dientes, briznas. El sol con el rabo entre los escombros, ladra, aqui hasta los pajaros ladran. ****** para CHUS PATO el capital es analfabeto y Lot un mal ejemplo de emprendedor. Hace tiempo que las llamas son comestibles y una eternidad arde en el corazon de la abundancia. Una voz poniendo orden es una bomba de racimo deflagrando en pleno cuento. Quien traduce mi lengua hasta haber perdido mis labios? Mira mis ojos, maldita sea, mira mis ojos lamiendo lagrimas de tu sexo insomne, mira mis ojos, que jamas miraran los tuyos afincados como estupidas franquicias en el futuro envenenado de un Mar de Piedra sobre Piedra Arrastra tu amor inutil convertido para siempre en un sueño de sal y con el la imposibilidad de oir el mundo, condenado irremediablemente a no REGRESAR jamas. Mientras, en mis campos de sal se lamen y se curan las heridas los perros del paraiso sus ladridos convocan a los ladrones de cadaveres. Ahora, lejos de tu miserable vigilancia, olfateamos la mesa recien puesta y la musica encarnada de las mujeres sin prisa Y Al fin las ruinas crecen entre los tiernos brotes del olvido haciendo de la luz la sonora clepsidra de los dias sin techo de jo cielos enormes vuelos sin pajaros purisimos vuelos una red de luz del tamaño de la luz y el dolor del mundo plagiando su esperanza interrogaciones salvajes como besos de racimo revientan la hipocresia dejando petalos en fosas nidos intachables para criar todo menos venganza pero anegandonos de verguenza hasta donde ¿hasta donde? suave destruccion, amontonar los restos del naufragio, hacer astillas la luz que la pared come, sacar fuerzas de flaqueza y hacer sangre con las manos desnudas, llenas de sangre, recoger los escombros, los restos del naufragio, apilar la derrota sin perder la sonrisa, una sonrisa que el cinico odia. El hogar, el barco, la lumbre, son el lugar donde mis pies ponen raices al olvido. Tirar los muros, acariciar el fuego, abrir la puerta y las ventanas en pleno cielo, doblar el muro sobre la luz, doblar el muro y regresar. LAS ALGAS FEBRILES DE TU OCEANICA CHARQUITA (junio 2008) aqui, entre tus felinos voraces dejando el paraiso a un lado soplo la lengueta mojada de tu insacible cuchitril rodeado de olas opiparas que se bajan las bragas de espuma como diosas disparatadas ante los erectos peces que mis dedos crian bancos sobervios y resbaladizos regatean tu febril socorro No hay nada en los alrededores de este planeta que sea capaz de calmar el espectaculo negro de tu primer grito redondito maleable calidamente tibio chocolatina turbia cien por cien chupable y ahi todas fieras mirandote la parte nuda de tu carnosa danza la pulpa encarnada que plagian todos los seres en sus coralinas huevas mareas babeantes masoquistas nubes nubiles cunilimbus cunilingue trafico ilegal zoco bazar clandestino oceano poseido por tus labios vernaculos, tus livios cantos y las orillas de canto envidia irresistible de mis ensalivados acantilados pajaros obscenos palpitos en carne viva abierta a la canal la gruta de seda que los angeles caidos custodian como si caballitos de mar les equivocaran de ruta Todo patas arriba siguiendo tus divinas enseñanzas hasta los ciegos te vislumbran entre las algas donde estan a punto de nacer las criaturas bivalvas mortales e irresistibles brisas verdes como niñas de los ojos soles poligamos negros como arañas de luz penetrable obsesivos acantilados del tamaño del sexo de los lamilibranquios labios abiertos como blancanieves en sueños frigidas lunas madres de todas las pequeñitas muertes que nos amantan en los apeaderos de la pasion locuaces islas que sorben las medulas adorables del seso cuando duerme lascivas caracolas hermitañas amantes de los fondos sonoros del tamaño de tus uñas silencios enrojecidos por la actividad de un dedo risas al rojo vivo llenando de quemaduras los bordes de las postales Maleficos niñatos que mueren por el aroma de las virgenes cautivadores asesinos de la cintura para arriva que reclaman un reino como anillo al dedo y las olas bajandose las bragas con todas las oquedades del fondo hirviendo de peces de erectos peces y encima ciegos como si apasionados de los petalos bajo el rocio bajo la noche bajo las sabanas bajo tus bragas ahi abajo alto solar ara pacis ara pacis ara pacis quitolipecatamundi la vida empapada hasta las cachas patas arriba los muslos al aire mis ojos titilan febriles las hojas que suculenta hecatombe suena en un beso de pura lluvia musica encamada oscura ofensiva de una primera promesa sobre un sofa transparente en el garaje de la orilla donde la luna administra la leche acre del alba en el nucleo atomico de la eternidad es tan calentito el abismo tan calentito que mi alma y tu se tumban se duran se chupan se empalman y en un amen se mueren
  • DIRECTORIO DE BITACORAS


    directorio de weblogs. bitadir
  • de la mano

    NetworkedBlogs
    Blog:
    ultramarina
    Topics:
    Poetas, Poesía, Poemas
     
    Follow my blog
  • Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 876 seguidores

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: